Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
27°
10 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Estrenan hoy "Manifiesto Herrán", un ensayo audiovisual sobre la poeta salteña

En el marco de la Feria del Libro de Salta, Norberto Ramírez presenta su documental sobre Teresa "Kuky" Leonardi Herrán en la Usina Cultural, España 98, este viernes a las 21.
Jueves, 09 de octubre de 2025 23:14
Se dará hoy un reencuentro con Teresa Leonardi Herran, será a través de "Manifiesto Herrán". Foto gent. N. Ramírez
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La Feria del Libro vivirá una jornada muy especial este viernes. Norberto "Negro" Ramírez presenta a las 21 "Manifiesto Herrán", su último trabajo documental, un ensayo sobre la poeta y militante Teresa Leonardi Herrán, Kuky, una figura indispensable en la literatura salteña y en el compromiso desde la acción. Será en la sala de la Usina, España 98. El Tribuno dialogó con el realizador sobre el desafío de llevar la figura de la poeta y militante al formato audiovisual.

La palabra comprometida

Por qué "Manifiesto Herrán", fue la primera inquietud. Según Ramírez, "manifiesto" engloba la esencia de Kuky. "Yo creo que Kuky decía 'buenos días' y estaba involucrado el deseo de que tu día fuera bueno. Y también como un manifiesto de buena voluntad, donde la palabra tenía la categoría de manifestarse... era el compromiso de la palabra", afirma el director.

El proyecto, gestado como idea antes del fallecimiento de la escritora en el 2019, se convirtió en la primera película "en ausencia" para Ramírez, quien ya había retratado desde su oficio al poeta Jesús Ramón Vera, al filósofo Jorge Lovisolo y al músico José "Coco" Botelli. Inicialmente, Kuky rechaza la propuesta, considerándola "demasiado grande" para ella. Fue gracias a la complicidad y la insistencia de Jorge Lovisolo, amigo de la poeta, que finalmente dio un "sí con mucha convicción".

Lamentablemente, su salud se deterioró y falleció. "Los trabajos anteriores los hice con los protagonistas; con Vera, con Lovisolo, con el Coco, y encima la Kuky rechaza la posibilidad. Me dice: '¿cómo se te ocurre, Negro? ¿Cómo voy a estar en una película?' Le parecía algo demasiado grande para ella. Y no era un acto de falsa modestia. No, para nada", cuenta Ramírez.

"La charla fue después de que yo la incorporo a Sonidos de Salta (https://sonidosdesalta.com/producto/teresa-leonardi-de-herran/). Y habrá sido, supongo, meses antes de su muerte. Y me quedo realmente shockeado y le daba vueltas al proyecto, cómo hacerlo. Era bastante doloroso. La cuestión es que después junté coraje y fui viendo la posibilidad de una estructura para la película, pero me costó muchísimo darle el armado", dice.

Norberto "Negro" Ramírez. Foto gent. Isidoro Zang

Estructura coral

Ante la ausencia física de Kuky, Ramírez optó por una estructura que pudiera resaltar su legado sin caer en la mera recopilación de testimonios. "Mi humilde aporte con esta película es mostrarle a todos aquellos que no supieron quién era Kuky, de quién se trata", señaló el cineasta. Su objetivo fue asociar su posición como luchadora incansable por los derechos humanos y la solidaridad con su obra literaria.

La película se vertebra con cuatro voces: Martín Herrán, su hijo; Jorge Lovisolo, amigo entrañable, Zulma Palermo, quien aporta una mirada académica y su voz de una amistad de años con la poeta; de hecho, se conocieron en la universidad, cuando eran estudiantes. Y Alejandro Morandini, quien trabajó sobre la obra no literaria y periodística de Kuky Herrán.

El tributo en la calle

Más allá de los testimonios, una de las apuestas es difundir la obra de Kuky. Para ello, Ramírez convocó a artistas -los llamó Los Dicentes- para que digan sus poemas. Se encuentran Atilio Romano, Darío Villalba, Cecilia Casasola, Fernanda Chamale, Fulvia Lisi, Isidoro Zang, Teuco Castilla, Lucrecia Coscio, Marcelo Sutti, Rolando Vargas, Rosa Machado, Silvia Katz y Víctor Hugo Lellín.

Y tomó una particular decisión estética para que el foco estuviera en la palabra y no en el lector. "Es un primerísimo primer plano de bocas diciendo los poemas. Al final revelamos quiénes son", explicó.

También un gran momento de la película llega con Los Mirantes: gente en planos cortos que mira hacia arriba. "Develamos que lo que hacen es mirar una de esas pantallas de publicidad callejeras, gigantes, donde aparece Kuky diciendo un poema. A mí me parecía que el mejor tributo a Kuky, donde la podía ubicar, era en la calle", dice Ramírez.

Entre estos Mirantes se encuentran artistas plásticos y amigos cercanos como Guillo Pucci, Alberto Elicetche, Santiago Rodríguez, Mario Salim, Raúl Rojas, Carlos Müller, Nelson Muloni, Magui Coll, Pani Adet, Natalia Ruiz de los Llanos. Y la música le pertenece a Marcelo Katz. Es decir, creadores de Salta, unidos en un homenaje.

"Tengo la fortuna de seguir siendo acompañado por la productora de Eduardo Montes Bradley", señala el director, y agrega: "Y la idea es también que tenga un recorrido, al igual que sucedió con la trilogía, en el circuito universitario de allá (EEUU)".

"Y fiel a mi estilo, siempre quise que los estrenos fueran en Salta", dice el realizador. "Me parece necesario, porque tienen que haber más películas sobre Kuky, sobre Jorge, sobre Vera, sobre Coco, que vinculen nuestra mirada con los creadores que tenemos cerca", cierra.

Hoy, los salteños se reencontrarán o conocerán a Kuky Herrán a través del trabajo de Norberto Ramírez.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD