PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
26°
11 de Noviembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Cortos salteños participan en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata

Los filmes dan cuenta del talento local y las políticas públicas. En el espacio audiovisual más importante del país, integran la sección "Perlas, obras destacadas de los festivales nacionales".
Martes, 11 de noviembre de 2025 12:15
Cinco producciones salteñas participan del encuentro internacional
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Cinco cortos salteños participan en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata en su 40 edición (https://mardelplatafilmfest.com/40/es/), que se realiza hasta el domingo próximo en CABA. Este miércoles, a partir de las 14, en el Cine Ambassador 2, las producciones integran la muestra "Perlas, obras destacadas de los festivales nacionales".

De este modo, la Semana de Cine en Salta tiene presencia en un espacio internacional con películas beneficiarias de políticas públicas de la Provincia. Federico Casoni, director de Audiovisuales, en ese sentido, manifestó: "Estos cortos fueron financiados y apoyados con el Plan de Fomento IDEA y son una ventana importante, no solo para mostrar el talento salteño sino también los resultados de las políticas públicas que se aplican en Salta".

Sobre el festival, señaló: "Es el más importarte del país, uno de los más grandes de la región y uno de los pocos en el mundo que tiene calificación A, lo que hace que represente una pantalla muy destacada para toda producción".

Los filmes salteños

"Este no es tiempo para carnaval", de Tadeo Pestaña Caro y Kevin Havas.

En "Este no es tiempo para carnaval", de Tadeo Pestaña Caro y Kevin Havas, Joaco recorre barrios de Salta en su moto vendiendo películas piratas. Conoce a Martina y se ve atrapado en la investigación de robos a repartidores del mercado de pulgas.

"No quiero ver el sol, quiero ver el sol", de Constanza Epifanio.

Kaia y Camelia consideran que el descanso es una pérdida de tiempo. Luego de observar que crecer significa dormir más, se preguntan: ¿qué pasaría si se quedaran despiertas para siempre? Lo ponen a prueba en una noche de vigilia, aguardando la salida del sol. Esa poética trama pone en registro fílmico "No quiero ver el sol, quiero ver el sol", de Constanza Epifanio.

"La Cerrillana", de Laura Urquiola.

"La Cerrillana", de Andrea Urquiola, presenta la historia de una mujer en el proceso de comprender la transición de su hijo luego de conocer a un joven trans de su comunidad. En él, ella ve lo que su propio hijo podría alcanzar si se sintiera comprendido.

"Las panteritas", de Alejandro Gallo Bermúdez.

Un día antes del inicio del aislamiento por la pandemia, una pareja recorre la ciudad de Salta, postergando una decisión crucial: pasar o no la cuarentena juntos. Esa es la disyuntiva que plantea "Las Panteritas", de Alejandro Gallo Bermúdez.

En una ciudad sin agua, un partido de fútbol se convierte en una batalla por el codiciado premio: la gaseosa. Filmada en Tartagal, "Por la gaseosa" es el corto que presenta Emiliano Goyeneche. Historias que hablan desde este suelo, y que ahora se proyectan en el encuentro de cine más importante del país.

En primera persona, desde Tartagal

En contacto con El Tribuno, el realizador Emiliano Goyeneche contó sobre esta experiencia. "Es la primera vez que un corto de Tartagal va a un festival tan importante como el de Mar del Plata". dijo. Y agregó sobre su filme. "En una ciudad sin agua, dos equipos de barrio se enfrentan por la gaseosa... tiene una estética western y se grabó con mucho calor, en Tartagal. Y cuenta, a través del fútbol, la cultura local".

Es la primera vez que un cortometraje de Tartagal va a un festival tan importante como el de Mar del Plata".

Emiliano escribe poemas y crónicas, y un primer paso fue llevar un escrito a imágenes. "Ese guion ganó el Fondo de Fomento IDEA, y hubo que hacer un casting", recuerda los pasos del proyecto. Actores de teatro de Tartagal participaron. Recorrió los barrios buscando jugadores de fútbol para que actuaran. "Eso tiene que ver con un trabajo de no actores, de gente que nunca había actuado, pero que tenía el perfil que yo buscaba", cuenta, y ejemplifica: "A Eduardo lo vi jugando al fútbol y tenía cara de malo y daba para hacer ese personaje en el equipo 'de los malos', y charlamos".

"Después de algunos ensayos, me dice: 'vos ibas a la escuela técnica'. Entonces nos dimos cuenta de que estábamos mucho más viejitos los dos, pero habíamos sido compañeros de la secundaria", relata, y reflexiona: "Para mí, también el cine tiene que ver con eso, con encuentros y con hacer comunidad".

Emiliano Goyeneche habló con El Tribuno.

Sobre hacer un corto, dijo es como "un ensayo". "Y sirve para contar historias sin tanto compromiso como puede tener un largometraje. Creo que está bueno por eso".

La relevancia del apoyo estatal fue destacada por el realizador tartagalense: "Es importante que existan estos fomentos, cuando se discute justamente eso, si el Estado tiene que participar de la cultura activamente. Yo creo que sí".

"Esto nos sirve mucho a los realizadores, y sobre todo en un lugar alejado del centro. Es importante que Tartagal aparezca, que aparezcan sus rostros y sus cuerpos, sus voces a través del cine o de otras artes", analizó...

Es importante que existan estos fomentos, cuando se discute justamente eso: si el Estado tiene que participar de la cultura activamente. Yo creo que sí".

Hubo un pre-estreno en en Salta, y ahora sería el estreno oficial. "Todos los cortos que están en la sección Perlas pasaron por la la Semana de Cine, de allí la selección al festival. Así que esperemos que nos abra puertas". dijo.

 

 

 

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD