PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
16°
16 de Noviembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Matías Giménez: "El disco suena como una marea, te lleva, sube y baja y, si lo escuchás, sentís el folclore"

El productor musical salteño, residente en Virginia, EEUU, está por unos días en Salta. Entrevistado por El Tribuno, contó sobre la experiencia de Criosho Music, y cómo es hacer folclore en inglés, con voces del mundo.
Sabado, 15 de noviembre de 2025 23:38
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Matías Giménez suma a su emprendimiento gastronómico con sabores salteños en EEUU, donde reside hace más de 20 años, folclore argentino interpretado por voces del mundo. Criosho Music, el proyecto que inició con Pablo Quijano y que ya tiene los discos "Nochero's Lo Fi" y "Tide", será presentado en Salta este domingo, a las 20, en el Café del Tiempo, Balcarce 901.

Allí estarán Matías y Pablo. Y también Emi Livelli, Emilio Jorge y su banda y Jon Worthy, cantante estadounidense que vino para tocar y filmar el videoclip del tema principal de "Tide" en Campo Quijano. El Tribuno habló con el productor y empresario sobre la experiencia.

¿Cómo se dio Criosho Music?

Yo tengo una compañía gastronómica, hacemos catering para eventos. Y por el 2018, se me ocurre incluir música instrumental. Y quería hacer folclore, siendo salteño. Siempre me inspiró mucho lo que ha hecho Gustavo Santaolalla como músico, con la película "Diario en motocicleta", donde ofrece folclore de una forma estilizada, para el oído de afuera de Argentina. Y pensé también en una empresa famosa, Starbucks, que vende café en muchos lugares del mundo; ellos por el 2004 fueron de los primeros en poner su propia música. Cuando vos entrabas a comprar un café, escuchabas su música. Era distinto, otra magia. Me llamaron la atención esas dos cosas. Entonces hablé con un amigo de años, Pablo Ávila -Pablo Quijano-. Él se encargó del proyecto. Le dije necesito música instrumental original. Y se puso el laburo al hombro. Me entrega 10 canciones prototipo y me encantaron. Cuando escuché un par, le digo: "Che, qué loco sería escuchar una zamba así por una cantante negra, de esas de góspel, de las iglesias. Qué loco sería una chacarera por alguien que canta rock, escuchar un huayno por alguien que canta pop en inglés". Y ahí nace la idea de meternos en este embrollo...

Trabajaron sobre canciones de Pablo...

Pablo hacía las canciones en español, las traducía con el Google y yo agarraba esas traducciones y les ponía más o menos la jerga local de acá para que lleguen más. Nos dimos cuenta de que muchas de las canciones no estaban quedando: teníamos muy buena música, pero sonaban un poco infantiles. Empezamos a hacer más letras y a contratar a cantantes que nos parecían indicados para el proyecto. Pablo me decía: "Encontré una chica que vive en Bélgica, es portuguesa y canta en inglés". Y es Ariana Celaeno que canta "Riverside". Si escuchás, la base es una zamba vidala. Y le explico y le digo te va a contactar un productor que se llama Pablo Quijano y te va a dar toda la parte técnica de lo que ambos necesiten". Y así hicimos con todos los cantantes. Pablo buscaba la voz indicada para cada tema.

El folclore está volviendo a tomar fuerza, es muy parecido a lo que lograron la camada de Los Nocheros, la Sole, Abel Pintos".

Todo por la web...

Claro. Todo se hizo usando una plataforma Fiverr, que nos ayudó mucho, que no solo ofrece cantantes, ofrece otro tipo de contactos. Y también fue una lucha, porque hacer que entiendan cómo es el ritmo de la chacarera, cantarlo, todo eso no es fácil. Ahí se mete Pablo, y es todo un tema… Por ejemplo "Tide", el primer tema que hicimos, tiene ese repiqueteo de un tema de Los Chalchas... "Muy adentro del corazón, donde palpita la vida" (canta). Y Pablo después le metió toda la onda de él adentro, y cuando escuchamos eso, más la voz de Jon Worthy...

¿Por qué folclore?

Porque soy salteño, yo amo el folclore con toda mi alma. En mi familia, mi viejo y mi abuelo eran porteños, entonces crecí escuchando tango de fondo cuando era chico. Mi viejo era de Azul, ya falleció... Se mudó a Salta, y en Salta trabajó como mozo, tuvo restaurantes y ahí ya me involucró en la gastronomía, pero él siempre estuvo cantando. Con un tío mío, armaron un grupo... Y en las guitarreadas, cantaba, y yo estaba al lado de él, al lado de los músicos. Así como somos en Salta. Yo era changuito, y ahí estaba prendido y siempre rodeado de músicos, siempre.

Te fuiste a principios del siglo...

Claro, llego y empiezo a hacer mi vida, me dedico a la gastronomía, lavando platos, subiendo de categoría, de restaurantes, y llego a chef. Y después se arma todo el proyecto que te cuento: folclore salteño en los eventos, porque es lo que sé. Yo no me atrevería a hacer chamamé o tango. Y las conexiones que tengo son todos changos de Salta. Y me volví de Estados Unidos en el 2011 y me quedé hasta el 2014, y entonces también estuve metido con los músicos, iba a los festivales, cantaba...

Humberto Martínez

Sigamos con "Tide"...

Cuando se hace el "click", con Pablo entendimos el poder que tenía el disco para abrir puertas. Porque vienen músicos de Salta y me dicen: "Mati, ¿dónde se puede tocar para hacer unos mangos?". Y no hay lugares para tocar y tampoco hay restaurantes que se la jueguen. Recién en los últimos 10 años ha crecido un poco la cantidad de argentinos en el área. Entonces, tenemos un álbum que ofrece folclore cantado en inglés. Si yo le pongo esto a un gringo, y le digo "escuchá, esto es folclore". Él va a escuchar, y va a decir: "Ah, qué copado", porque tenés las letras, la música y entendés. Quizás se vaya a su casa y en un mes me dice: "Yo quiero hacer una zamba". Y se empiece a expandir. Capaz que en 50 años acá van a sonar zambas y chacareras... 

Tenés el antecedente con la cocina salteña.

Sí, sí. Todo el mundo hace asado, y yo lo hago, pero meter las empanadas salteñas a nuestro estilo y cuidar y defender con orgullo lo que esa empanada representa para nosotros... Y la gente chocha, imagínate, yo con la olla, fritándolas ahí nomás. ¡Se vuelven locos! Empanadas, tamales, depende de los eventos, ¿no? Por ahí hago locro, y lo sirvo en zapallos, como si fueran bols. Incluso hice buñuelos con miel de caña de Salta. Y también quesillo con cayote... lo hago con mozzarella italiana, que tiene un gusto parecido, y a la gente le gusta mucho... Y, por eso, la idea de ponerle la música de fondo también. 

Uno pensaba qué pasará con la zamba y la chacarera y la juventud. Nosotros crecimos con folclore, pero los chicos, con otros ritmos. Y ves que ahora salen changuitos nuevos que han crecido escuchando trap, rap, y todo eso, y lo están mezclando con folclore".

Visuales de Nochero's Lo Fi. Captura

¿Cómo se compone tu familia?

Está formada por mi mamá, Laura; mi madrastra, Susana; mi hermano Emilio y mis sobrinos Mauro y More. En mi casa estamos Kara, mi esposa, y mis hijos Samuel y Lucas. Esa es mi raíz y mi motor. Y también tengo mi familia artística: Humberto, que crea y sostiene el universo visual de Criosho, y Pablo Ávila, el corazón musical del proyecto, que le da forma y sonido a cada idea. Y, por último, está mi familia del fuego: todos los amigos que me acompañan a cocinar, changos que dejan el alma entre parrillas, humo y viajes. Son parte clave de esta aventura. Sin ellos, Criosho no sería lo que es. Son hermanos de camino...

A 20 años en el futuro, ¿cómo te ves?

Me veo con Criosho convertido en un proyecto cultural fuerte, mezclando música, gastronomía y experiencias que lleven la esencia salteña al mundo. Me imagino creando, viajando, armando shows y representando nuestras raíces. Me veo mostrando quiénes somos, cómo sentimos y lo que llevamos en la sangre los salteños.

Lewis Raye, Ariana Celaeno, Bright Kelly y Jon Worthy, algunas de las voces de "Tide"

"Tide" y "Nochero's Lo Fi", el folclore que propone Criosho

Matías Giménez habló con El Tribuno desde su casa en Falls Church, Virginia, muy cerca de Washington, horas antes de llegar a Salta. Aquí, su agenda incluía la grabación de un videoclip en Quijano con Jon Worthy, y la presentación de hoy. Pablo Quijano y Humberto Martínez, como hace años, lo acompañan en este nuevo paso de Criosho (https://crioshomusic.com/el-sonido), que se escribe así para ayudar a la pronunciación en el Hemisferio Norte.

Visuales de "Tide". captura

Luego de "Tide", vendría "Nochero's Lo Fi", un homenaje. "Yo nací en el 79, y a Los Nocheros los vi por primera vez en el Picadero de Quijano", cuenta Matías. "Los Nocheros acercaron a la juventud al folclore, y lo renovaron", define.

"Las visualizaciones en YouTube son de Humberto, tremendo cineasta, y todas promueven a Salta, el de 'Tide' es un astronauta con el poncho, y las imágenes son de Salta", cuenta el productor. Y el video del disco con música de Los Nocheros "es en versión animé. Está la iglesia de San Francisco, la Catedral, la chica toma mate...", describe.

Mareas

"Tide" significa marea. "El disco suena como una marea, te lleva de acá para allá, sube y baja, y si lo escuchás, sentís folclore", dice, y ejemplifica: "Just for two" (Solo para dos) es zamba cantada con una voz parecida a la de Michael Jackson... Y es muy loco generar eso. Te abre otras ventanas sonoras y está genial, el folclore tiene que respirar, tiene que ir para acá, para allá".

"Uno pensaba qué pasará con la zamba y la chacarera y la juventud. Nosotros crecimos con folclore, pero los chicos, con otros ritmos. Y ves que ahora salen changuitos nuevos que han crecido escuchando trap, rap, y todo eso, y lo están mezclando con folclore", se entusiasma Matías.

"El folclore está volviendo a tomar otro tipo de fuerza, es muy parecido a lo que lograron la camada de Los Nocheros, la Sole, Abel Pintos, y me parece que está pasando lo mismo. Y nosotros hemos entrado sin quererlo en esa onda. Es una búsqueda", analiza.

Y la referencia a los "changuitos del rap" se hace nítida. "Vuelve sobres las raíces, y es con otra mirada. La sensibilidad del changuito este, Milo J, tiene y ofrece folclore para los chicos. Y tiene su forma de hacerlo, quizás no es lo que yo haría, pero es folclore", concluye.

 

 

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD