inicia sesión o regístrate.
Este jueves se lanza La Pluma de Oro, una colección de Ediciones BTU, con la obra completa de Carlos Hugo Aparicio. Una de las escrituras más bellas y relevantes de la provincia vuelve a circular, cifrada en una novela, cuentos y poesía. Disponible en librerías de Salta y en la tienda digital de BTU ya se puede leer "Trenes del sur".
En diálogo con El Tribuno, Rosanna Caramella, la editora detrás de la iniciativa, compartió detalles y la visión de este hermoso proyecto que viene a subsanar una deuda. "Desde Ediciones BTU, teníamos la idea hace tiempo de comenzar una colección de clásicos salteños", contó. La motivación fue la dificultad de conseguir obras del "canon de la literatura salteña", ya sea por ediciones agotadas o tiradas no comerciales.
"El libro tiene que estar en el estante de la librería para que acceda cualquiera que lo quiera leer", enfatizó Caramella. La oportunidad de editar la obra de Aparicio surgió a través de Celina, hija del escritor, y de Sergio Bravo, convirtiéndose en el "ejemplar fantástico para empezar".
La colección se compone de tres volúmenes con la obra completa. El volumen 1 es "Trenes del Sur", la única novela del escritor. Caramella destaca: "La novela tiene poesía, el cuento tiene poesía, la poesía toca los temas que él trabaja en los cuentos y en la novela", creando una "unidad de creación" inconfundible. Este volumen ya está terminado y sale a la venta este jueves.
El volumen 2 reúne todos los libros de cuentos, incluyendo "Lota del parquecito", obra inédita en vida de Aparicio. La editora relató el hallazgo de los cuentos mecanografiados y corregidos a mano por el autor en los archivos de BTU, lo que permitió respetar su voluntad de organización y corrección. Se espera que esté disponible en septiembre.
El tercer tomo contiene la poesía completa. Ya ha finalizado su proceso editorial y solo resta la impresión, con una fecha tentativa de publicación en noviembre próximo.
Caramella reconoció las dificultades de publicar en el contexto actual. "Es difícil", afirmó. Aunque la etapa de pre-edición y pre-impresión es un trabajo mayormente propio, en el momento de la impresión "sí te topás con la realidad", dijo. Para financiar el primer volumen, hecho en colaboración con Sergio Bravo y Mariana Remaggi, se implementó una preventa. "No es una empresa de dividendos a través de los cuales uno puede viajar a Miami, pero estamos. Se va adelante", expresó.
Profunda humanidad
Un elemento distintivo de la edición es el diseño de tapas, que incorpora la obra de Neri Cambronero. La idea surgió al buscar un "buen continente para la literatura de Aparicio". Caramella revisó un libro sobre el plástico, en cuya edición había participado años atrás, y encontró cuadros que se alineaban con cada volumen. La generosidad de la hija del artista permitió el uso de estas obras. El descubrimiento más conmovedor fue una fotografía de Aparicio y Cambronero abrazados, recibiendo un premio de poesía ilustrada. "Fue como encontrar el origen. Es muy bonita, y es justamente un cuadro que se llama 'En la estación'", relató emocionada la editora sobre la pintura que está en la tapa de "Trenes del Sur".
"Es una obra profundamente humana", define Caramella la escritura de Aparicio. Y cita al cineasta Alejandro Arroz, quien tituló su serie basada en los cuentos de Aparicio como "Historias de la orilla". "Es una persona que retrata la vida desde la orilla, desde los márgenes", explica Caramella, haciendo referencia a la propia historia del escritor, quien llegó de La Quiaca y habitó en los márgenes de Salta. "Aparicio logra representar esta realidad con una mirada completamente natural y no romántica", dice. No hay victimismo, sino una capacidad de captar "incluso la sonrisa sobre las situaciones cotidianas de un mundo que está al lado nuestro y que lo podríamos estar viendo".
Su estilo es singular. "Se reitera, vuelve atrás, enlaza ideas, se escapa y regresa al relato", describe. "Cada una de esas palabras es una pincelada perfecta de un mundo muy humano, profundamente sentido, profundamente vivido. Es realmente una literatura humanamente rica", concluye Caramella.
¿Literatura regional?
Caramella cuestionó la etiqueta "literatura regional" que a menudo encasilla a escritores de las provincias. "Te da mucha angustia no poder hacer que circulen más allá de la región", expresó.
Mientras la "literatura argentina" suele concentrarse en Buenos Aires y se difunde, "los autores del interior se leen en sus propios ámbitos", dijo. Y destacó el caso de Carlos Aparicio, quien "fue descubierto" por Geneviève Despinois, una especialista en Literatura de la Sorbona que dedicó su tesis doctoral a su obra.
"De pronto Aparicio se conoce en Francia y no en la Argentina", enfatizó la editora, subrayando la importancia de iniciativas como ésta para difundir obras imprescindibles.