PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
19 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Retrospectiva del cine de Daniela Seggiaro en el marco del festival DOCBuenosAires

Desde este martes y hasta el domingo 24 de agosto se realiza la Muestra Internacional de Cine Documental en CABA. Se verán tres filmes de la realizadora salteña.
Lunes, 18 de agosto de 2025 23:46
"Senda India" participó en la edición 2024 de la Semana de Cine en Salta, ahora se verá en el DOC'BsAs
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Se estrena la pelìcula "Senda India" en la edición número 25 del DOC Buenos Aires. En el marco del festival internacional que comienza hoy, se podrá ver también "Husek" y "Nosilatiaj. La belleza", en una retrospectiva que se dedica a la filmografía de Daniela Seggiaro. 

Todas las funciones contarán con la presencia de la realizadora salteña y será un espacio para preguntas y respuestas. El ciclo se desarrollará en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martin, av. Corrientes 1530, CABA. 

En el marco del encuentro, Seggiaro también compartirá con el crítico y especialista Roger Koza la charla "Nosotros, los otros y los planos", este viernes, a las 11, en la sala DAC, Vera 559. 

Sobre el festival DOC'BsAs

"Al inicio del siglo XX, el documental estaba experimentando una mutación... la sustitución de la imagen analógica por la digital, un cambio que modificó las formas de producción y exhibición, como también las poéticas y la relación de la imagen con la verdad", dice la presentación en la página https://docbsas.com/. La edición 25 del DOC se realiza desde hoy hasta el 24 de agosto, y toda la programación puede consultarse allí. 

"En este sentido, el DocBuenosAires ha intentado seguir de cerca ese devenir sin prescindir de películas y autores que forjaron la tradición del cine de lo real, prestando especial atención a los nuevos dilemas que impone nuevos vínculos entre estética y realidad", agregan. "Esta Muestra Internacional de Cine Documental se ha propuesto funcionar como un sismógrafo imaginario que registra en su programación las transformaciones diversas que determinan la práctica cinematográfica de y con lo real. La política de programación pasa por hallar nuevos autores en diálogo con viejos maestros y, asimismo, elegir películas que estén en consonancia con las incógnitas que se desprenden de los cambios en el registro y montaje digitales", concluye el texto del encuentro que cumple 25 años.

Tres filmes

Daniel Seggiaro filmó dos ficciones y su última producción es un documental. 

"Nosilatiaj/ La belleza (2012)

"Nosilatiaj. La belleza" (2012) se proyecta mañana, a las 15. "'Lavenla awoley ta isla, manejla halawoley, tapta yhej ihisetlhalá' (Tendrás un pelo hermoso, como las ramas, no tienen que cortarlo nunca). La cabellera de Yolanda lleva impresa la belleza de su cultura, de su idioma y de los árboles del monte chaqueño, toda esta belleza se encuentra amenazada. A sus 16 años, la niña wichi trabaja y vive como criada en la casa de Sara. La patrona organiza los 15 años de su hija, Yolanda las ayuda... En medio del caos, Sara toma una decisión... y sale a la luz el frágil vínculo entre el mundo blanco y el indígena.

"Husej"

"Husek" (2021), podrá verse este jueves, también desde las 15. Habitar el territorio para las culturas indígenas del Gran Chaco genera movimientos comunitarios junto al monte y al río, fuentes de vida. El gobierno planea un nuevo orden que incluye un barrio y el desplazamiento de las familias. Ana es la arquitecta a cargo del proyecto. Valentino es el cacique de la comunidad y junto a su nieto Leonel intentarán mediar ante un nuevo atropello.

Daniela Seggiaro en el rodaje de "Husej", junto a Juan Rivero, Leonel Gutiérrrez y César Sacaría

Y el estreno de "Senda India" (2024) será el viernes 22, a las 18. 

En 1991, Miguel Ángel Lorenzo filma con una cámara de video Hi8 a sus paisanos wichí, el monte, las casas, actos escolares y visitas de un juez, como parte de las pruebas para un juicio que lleva adelante su comunidad. "Sensa India" se construye de esas imágenes y episodios. 

"Una de las voces que se escucha fuera de campo de un miembro de la comunidad wichi Misión Tolaba expresa su perplejidad respecto del acto de vender y comprar tierra. Razona que esta no fue hecha por ningún hombre, como si de ese hecho irrefutable se predicara una interdicción sobre la titularidad de cualquier terreno", dice Roger Koza sobre el filme de Daniela Seggiaro.

Y agrega:  "Los cineastas acá son los miembros de la comunidad, lo que implica un registro singular; el montaje es lo suficientemente respetuoso para que todos los materiales empleados hablen por sí solos".

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD