Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
15°
1 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El Museo de Arte Contemporáneo nuevamente marcó presencia en la feria de arte Arteba

 La importante convocatoria tuvo su nueva edición en Buenos Aires. El MAC adquirió obras significativas que enriquellecen el patrimonio.
Lunes, 01 de septiembre de 2025 10:35
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El Museo de Arte Contemporáneo de Salta fue invitado nuevamente a participar del Programa de Adquisiciones para Museos de Arteba 2025. Con el aporte del Gobierno de la Provincia de Salta, Fundación Arteba y Zurich, la presencia del MAC en esta prestigiosa feria permitió la adquisición de obras significativas que enriquecen el patrimonio cultural de todos los salteños.

En esta edición, el museo incorporó cuatro obras: "Eolica" (2025) del artista Alejandro Moreyra, de Galería Grasa; "Serie Reconstrucción" (2025), de María Ossandón de Aninat, Galería de Arte; "Jardín recorrido en lágrimas" (2023), de Eliana Quilla, de Galería Linse, cabe destacar que esta obra obtuvo la Mención de Honor del Salón Provincial de Artes Visuales Florencio Molina Campos. Asimismo, gracias al generoso aporte de los coleccionistas José Luis Lorenzo, Alfredo Muñoz y Cristian Oschilewski, el MAC adquirió una segunda obra de María Ossandón, perteneciente también a la serie "Reconstrucción" (2025).

Un evento importante

La feria de arte más importante de Latinoamérica presenta una cuidada selección de 67 galerías que exhibe obras de más de 400 artistas de Argentina y del mundo, en un recorrido de 11.000 m2 donde convergen las producciones más relevantes del arte moderno y contemporáneo. En un contexto de transformación global, donde los avances tecnológicos y la inteligencia artificial reconfiguran nuestras formas de vida, Arteba 2025 pone en el centro a las personas. Reivindica el arte como una forma singular de pensamiento, una experiencia profundamente humana que no puede ser automatizada ni replicada. Esta edición renueva su compromiso con la escena local y apuesta a una mayor apertura internacional, impulsando la participación de galerías de distintas ciudades del mundo, fortaleciendo los programas de visitas internacionales, y consolidando vínculos con museos y colecciones de renombre global. Con una mirada federal Arteba se consolida como una plataforma cultural viva, que reúne durante cinco días a los proyectos artísticos más destacados del presente, y da cuenta de la riqueza y complejidad del mundo del arte. Un espacio que promueve y facilita el encuentro de artistas, galeristas, curadores, coleccionistas, instituciones y públicos diversos.

El Museo de Arte Contemporáneo de Salta participa en esta importante feria dentro del Programa de Adquisiciones para Museos e Instituciones, que desde hace 20 años invita a museos nacionales e internacionales a visitar y adquirir obras a través de un fondo de inicio. En esta edición, Zurich renueva su compromiso con el arte argentino a través de su programa Matching Funds.

Sobre los artistas

Alejandro Moreyra (Buenos Aires) estudió Artes Visuales en la Universidad Nacional de las Artes, donde se formó con Alfredo Portillos y Carlos Bissolino, y continuó su desarrollo en programas, como el Centro de Investigaciones Artísticas y el Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella. Su obra evoca una errancia ancestral en medio de lo urbano, poblada por figuras míticas y mutables, que habitan soportes cargados de historia y energía. Entre lo narrativo y lo simbólico, Moreyra construye un imaginario en el que lo ritual y lo contemporáneo se entrelazan. Ha participado en exposiciones en instituciones y galerías de Argentina y el exterior, y desde 2021 forma parte de Galería Grasa.

La chilena María Ossandón sostuvo "Trabajo con el cambio de escala, con paisajes en miniatura dentro de diferentes soportes o contenedores. Mi trabajo comienza primero con la recolección, con la búsqueda del material, y son estos materiales los que insinúan el desarrollo que tomará mi obra".

Acceder al arte

La miniatura o lo pequeño obligan al espectador a tener que acercarse necesariamente a las obras, porque no se aprecian desde la distancia. Esto se aleja de formas más frontales de acceder al arte, les obliga a cambiar las posiciones de los cuerpos que observan y les quita la "grandeza" que suelen tener las distancias. Hasta ahora se han distinguido en el trabajo de Ossandón dos momentos, aunque no secuenciales. En un primer momento ha trabajado representaciones de paisajes o escenas en miniatura "Que tienen un alto nivel de artificialidad y que no difieren tanto de lo que conocemos de la naturaleza, especialmente de la naturaleza urbana que hay en la que vivimos; una naturaleza enmarcada, amable, artificial y ordenada que sobrevive de diferentes formas. Cuando miramos la naturaleza lo hacemos siempre con ojos cultivados, por lo tanto no existe una naturaleza "verdadera" sino sólo una construcción de ella y esa construcción es lo que determinamos como paisaje. Por lo tanto, la palabra paisaje en la obra exige una interpretación ya que los paisajes que reconocemos no son entidades independientes, no están fuera de nosotros, no son separables de nuestra memoria, de nuestras historias, de nuestras experiencias, de nuestros deseos o del ejercicio de nuestra libertad", agregó.

Feria de antigüedades

En un segundo momento, la artista ha estado coleccionando y reconstruyendo lozas de diferentes países encontradas en ferias de antigüedades en sus diferentes estados de conservación. Vajillas que han tenido valor en su entorno doméstico: y que hoy pueden reflejar imaginarios e idealizaciones de un pasado o de una forma de vida que se resiste a morir del todo "Con ellos busco completar o reproducir las escenas que estos azulejos representan, tanto con el objetivo de serles fiel como permitiéndome una reelaboración personal".

La artista Eliana Quilla nació en la ciudad boliviana de Sucre, Bolivia. Forma parte de una nueva generación de artistas que sale de los centros urbanos y logra crear espacios autogestivos vinculados al arte y la cultura visual. Su obra es influenciada por su recorrido contracultural en los márgenes de la disidencia queer.

Una mirada singular

Fue militante trabajadora sexual, lo cual le dio una mirada singular de los cuerpos y el deseo. Sus pinturas, objetos y dibujos llevan consigo una estética noctámbula que se contornea entre lo excesivo, lo melancólico y lo vulgar. Su mirada se detiene en la urgencia de escenas que ocultan un secreto por debajo de lo visible.

Asume la responsabilidad que radica en el acto de mirar, entregando una reflexión no estática. Fue gestora cultural de Tranza, Encuentro Federal de Gráfica, un festival de gráfica contemporánea que nuclea a artistas de todo el país (2017-2024).

Mujer multifacética

Actualmente se desempeña como docente, escenógrafa y performer. Forma parte del documental de Agustina Comedi sobre trabajo sexual, en el rol de entrevistada. Como performer, es bailarina de pole dance con una orientación artística, ha realizado numerosos shows en la ciudad de La Plata. En el año 2025 fue parte del elenco actoral de Neisis, película dirigida por Lucia Puenzo. Actualmente se encuentra desarrollando su primera muestra individual, que tendrá lugar en la galería Linse, CABA.

La selección de estas piezas estuvo a cargo del equipo curatorial del museo y pasarán a formar parte del patrimonio artístico de la provincia, consolidando el compromiso del MAC con la difusión y preservación del arte contemporáneo.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD