PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
28 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Cerro Pacuy: los excursionistas están bien pero falló el protocolo

La guía de rescate aprobado hace un año volvió a ignorarse. "Nos enteramos cuando ya estaban subiendo", denunció el titular de Defensa Civil de Quijano.
Martes, 28 de octubre de 2025 01:08
Los dos excursionistas perdidos bajaron por sus propios medios. Foto: Agencia
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Un intenso operativo de búsqueda y rescate se desplegó este fin de semana en la zona de Chorrillos, en Campo Quijano, tras la desaparición de Patricio Gómez y Francisco Teseira, dos jóvenes excursionistas que habían iniciado la ascensión al cerro Pacuy, una cumbre de más de 4.200 metros en plena Quebrada del Toro.

Ambos fueron hallados en buen estado, pero la situación volvió a exponer las falencias en la coordinación y la repetida falta de aplicación de los protocolos de rescate aprobado en la provincia.

El operativo, del que participaron Policía de Salta, Bomberos, Gendarmería, la Brigada de Investigaciones, el Grupo de Operaciones en Altura y Defensa Civil provincial, fue cuestionado por especialistas por la ausencia de coordinación con las autoridades locales de Qijano.

"Nosotros no fuimos notificados. Ni Defensa Civil de Quijano, ni el hospital, ni la policía local recibieron aviso del operativo. Cuando nos enteramos, los equipos ya estaban subiendo la montaña", explicó Martín Padilla, responsable de Defensa Civil de Campo Quijano, en diálogo con El Tribuno.

Los dos excursionistas perdidos bajaron por sus propios medios. Foto: Agencia

Según Padilla, desde 2024 existe un protocolo consensuado entre las instituciones locales, provinciales y nacionales que actúan en la zona. Ese documento establece claramente los pasos a seguir: toda denuncia debe ingresar al 911, derivarse al Centro de Coordinación Operativa (CCO) y, desde allí, activar la cadena de comunicación con Defensa Civil local, hospital, Policía y los grupos de rescate.

"Esto no se cumplió", aseguró el funcionario. "El operativo se inició desde la Defensa Civil de la Provincia sin coordinación con nosotros. Si no se articula correctamente, se duplican esfuerzos, se pierde tiempo y se gastan recursos" dijo.

La crítica también fue compartida por Fernando Quiñones, integrante del Grupo de Rescate de Montaña, quien participó en las tareas de búsqueda: "Cinco personas bien organizadas arriba del cerro valen más que veinte abajo mirando. Muchas veces se montan operativos costosos, con móviles y personal que no sabe cómo trabajar en la montaña. Eso hace que todo sea más lento y difícil", dijo.

Lugar de la base del operativo en Chorrillos.

De acuerdo a lo informado, Gómez y Teseira salieron el sábado temprano desde Chorrillos y pretendían alcanzar la cumbre del Pacuy, en su tercer intento fallido. No llevaban equipo adecuado, se quedaron sin batería en el celular y fueron sorprendidos por el frío y la niebla. Pasaron la noche a la intemperie, sin abrigo ni comida suficiente, y finalmente descendieron por su cuenta por la quebrada de Incamayo.

"Esta vez hubo suerte" admitió Padilla, pero si no aparecían, el resultado podría haber sido otro. Los protocolos existen justamente para evitar eso".

El rescate de este fin de semana terminó bien, pero dejó al descubierto —una vez más— que en Salta los rescates en montaña siguen dependiendo más de la buena voluntad y experiencia de algunos grupos civiles que de un sistema estatal aceitado.

Cada episodio repite el mismo patrón: aventureros inexpertos, falta de planificación y un operativo de organismos oficiales descoordinado. Esta vez, la fortuna acompañó. Pero mientras los protocolos sigan siendo letra muerta y la improvisación reine en los cerros salteños, la próxima búsqueda podría no tener el mismo final feliz.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD