Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
15 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Tras el veto total, se tensa la puja por la ley de jubilaciones

Oficialismo y oposición buscan reunir los votos en Diputados para definir el rechazo o la ratificación de la norma que ajusta los haberes.
Martes, 03 de septiembre de 2024 01:42
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El Gobierno comunicó ayer al Congreso el veto a la ley de reforma jubilatoria, por lo que para que esa iniciativa vuelva a ser ley la Cámara de Diputados y el Senado deberán insistir con el respaldo de los dos tercios de cada cuerpo legislativo. Aunque se trató de un trámite administrativo, abrió políticamente un tiempo de intensas negociaciones en el oficialismo que busca asegurarse los votos para mantener el veto, y en la oposición para ratificar la ley.

La ley que establecía un aumento de jubilaciones del 8,1 por ciento no se aplicará mientras permanezca vigente el decreto 782/2024 firmado el viernes pasado y publicado ayer en el Boletín Oficial.

Ahora el veto total deberá ser tratado en las comisiones de Previsión y Seguridad Social y Presupuesto y Hacienda, que serán un filtro difícil de superar para la oposición porque esa última comisión es conducida por el libertario José Luis Espert.

El radicalismo ya decidió que la presidenta de la Comisión de Previsión y Seguridad, Gabriela Brouwer, citará lo antes posible a ese organismo parlamentario para emitir dictamen de insistencia con la ley sancionada por el Congreso.

El problema se presenta con la Comisión de Presupuesto, por lo que no se descarta que los bloques opositores recurran a un emplazamiento de ambas comisiones, una medida que solo se puede tomar en una sesión del cuerpo.

De todos modos, el oficialismo ya trabaja para que la oposición no junte los dos tercios: para ello debe reunir 86 votos, si es que los 257 legisladores estuvieran presentes en el recinto de sesiones.

En los considerandos del decreto el Gobierno señaló que el proyecto sancionado por el Congreso "es manifiestamente violatorio del marco jurídico vigente en tanto no contempla el impacto fiscal de la medida ni tampoco determina la fuente de su financiamiento".

El Gobierno argumentó para rechazar la ley que si se llega aplicar generará un gasto adicional de 6 billones de pesos para el 2024 y de 15 millones billones para el 2025, que "equivalen al 1.02 por ciento del PBI calculado para el año en curso; y 1,64% de aquel, estimado para el año entrante".

Y marcó que, de aplicarse la ley sancionada por el Gobierno, implicará un incremento del 18,5 por ciento del gasto de Anses para 2024 y de 29,2 para 2025.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD