¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
14°
3 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El Senado le dio media sanción al proyecto que busca convertir en ley el Sistema de Alerta Sofía

Con 61 votos afirmativos, la Cámara alta aprobó el proyecto impulsado por el senador Juan Carlos Romero que busca darle rango legal a la búsqueda urgente de personas desaparecidas. La iniciativa ahora será tratada en Diputados. 
Jueves, 02 de octubre de 2025 22:45
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El Senado de la Nación aprobó este jueves por 61 votos a favor el proyecto de ley que crea el Sistema de Alerta Sofía y el Registro Nacional de Búsqueda de Personas Extraviadas y Desaparecidas, ambos bajo la órbita del Ministerio de Seguridad de la Nación. La iniciativa, presentada por el senador salteño Juan Carlos Romero, obtuvo media sanción y será enviada a la Cámara de Diputados para completar su trámite legislativo.

El programa Alerta Sofía funciona desde 2019 mediante resolución ministerial, durante la gestión de Patricia Bullrich en Seguridad, y fue diseñado como un mecanismo de difusión urgente de desapariciones de menores. Con esta media sanción, la herramienta pasa a tener un marco normativo que garantiza su permanencia y fortalece su funcionamiento.

Qué establece el dictamen aprobado

El texto sancionado detalla que la ley tiene como objeto: “La sistematización y centralización de la información, los procedimientos y los protocolos para la búsqueda de las personas, tanto menores como adultas, cuyo paradero se desconozca, y de la información, los procedimientos y los protocolos para la identificación de personas de identidad desconocida halladas con vida o fallecidas, promoviendo acciones efectivas, con información actualizada y completa sobre todas las novedades ocurridas en territorio nacional”.

En su artículo 2, se crea el Registro Nacional de Búsqueda de Personas Extraviadas y Desaparecidas y de Identificación de Personas de Identidad Desconocida Halladas con Vida o Fallecidas, bajo la órbita del Ministerio de Seguridad.

Por otra parte, el artículo 6 constituye formalmente el Programa de Alerta Rápida Sofía, que se “activará dentro de las seis horas de realizada la denuncia en sede policial, Ministerio Público o Poder Judicial, por desaparición y/o extravío del menor de 18 años, que se encuentre bajo una situación de extrema gravedad y urgencia que pueda causar daños irreparables en la integridad física y biopsicosocial del mismo”.

La defensa de Romero en el recinto

Durante la sesión, Romero sostuvo que el proyecto “busca otorgar fuerza y estabilidad jurídica a dos protocolos cruciales que anteriormente la comisión unificó en uno solo: el Registro Nacional de Búsqueda de Personas Extraviadas y la alerta temprana ante desapariciones”.

El legislador advirtió que actualmente “hay duplicidad de datos entre los registros de menores —la ley 25.746— y el SIFEBO, el Sistema Federal de Búsqueda de Personas Extraviadas y Desaparecidas. Hay duplicidad, superposición, información insuficiente y despareja. Se han dado casos de que una misma persona figuraba con varias fotos distintas y con datos faltantes”.

Romero repasó que desde 2010 viene insistiendo con proyectos similares: “Lo presenté por primera vez en 2010 y lo volví a insistir en 2012, 2014, 2016, 2023 y 2025. Por lo tanto, valoro que hoy tengamos la oportunidad de concluir con esta idea y convertirla en sanción de la Cámara”.

Casos que expusieron las falencias

El senador salteño mencionó los antecedentes recientes que dejaron en evidencia fallas de coordinación: “El doloroso caso de Loan en Corrientes, donde se perdió tiempo y hoy todavía no hay resultados, lo dejó en evidencia. También en el caso de Lean, en Córdoba, en 2025, hubo fallas de coordinación federal e institucional, desperdicio de recursos, pero sin resultados”.

Tecnología y comunidad como pilares

Romero explicó que la norma también busca incorporar tecnología para reforzar la efectividad de las alertas: “Lo que se propone en esta ley es algo que ya funciona en otros países: adquirir el software y el sistema operativo necesario para que las alertas tempranas aparezcan en los teléfonos de la gente. En Argentina hay más teléfonos que personas, lo que supone una gran ayuda para que la inmediatez del aviso advierta los movimientos de personas involucradas en una desaparición”.

Al mismo tiempo, subrayó la importancia de la participación social: “Creemos que es absolutamente importante y vital la participación de la comunidad, la solidaridad y la alerta temprana. Actualmente, según la organización Missing Children, se busca a más de 100 niños y adolescentes en la Argentina”.

Lo que viene

La media sanción constituye un paso clave para consolidar en una ley nacional un sistema que, hasta ahora, funcionaba con instrumentos administrativos. El desafío inmediato será lograr la aprobación en la Cámara de Diputados.

“Si esto se convierte en ley, vamos a trabajar para que ese número de menores desaparecidos sea mucho más bajo, para que la información sea veraz y útil en la búsqueda, y para que la alerta temprana también pueda advertir a las autoridades inmediatamente después de que se cometa un delito”, concluyó Romero.

Según detalla el dictamen, la ley tiene como objeto "la sistematización y centralización de la información, los procedimientos y los protocolos para la búsqueda de las personas, tanto menores como adultas, cuyo paradero se desconozca, y de la información, los procedimientos y los protocolos para la identificación de personas de identidad desconocida halladas con vida o fallecidas, promoviendo acciones efectivas, con información actualizada y completa sobre todas las novedades ocurridas en territorio nacional".

En su artículo 2, se crea el "Registro Nacional de Búsqueda de Personas Extraviadas y Desaparecidas y de Identificación de Personas de Identidad Desconocida Halladas con Vida o Fallecidas, bajo la órbita del Ministerio de Seguridad Nacional.

Mientras que el artículo 6 constituye el Programa de Alerta Rápida Sofía que "se activará dentro de las 6 horas de realizada la denuncia en sede policial, Ministerio Público o Poder Judicial, por desaparición y/o extravío del menor de 18 años, que se encuentre bajo una situación de extrema gravedad y urgencia que puede causar daños irreparables en la integridad física y biopsicosocial del mismo".

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD