inicia sesión o regístrate.
La causa Cuadernos tuvo ayer su quinta audiencia y el Ministerio Público Fiscal volvió a colocar en el centro de la acusación a la expresidenta Cristina Kirchner, a quién se le atribuyó ser la "principal receptora" de los sobornos que empresarios le entregaron a funcionarios del Poder Ejecutivo.
En el tramo leído ayer ante el Tribunal Oral Federal N°7, la fiscalía sostuvo que los sobornos investigados constituyeron "actos delictuales" garantizados por empresarios a funcionarios del gobierno kirchnerista y señaló a la exjefa de Estado como la "principal receptora" de esos pagos.
De acuerdo con la acusación, este mecanismo permitía a los funcionarios enriquecerse y asegurar la continuidad del circuito recaudatorio durante los años en que los expresidentes Néstor Kirchner y Fernández de Kirchner ocuparon la conducción del Ejecutivo.
Según la hipótesis del Ministerio Público Fiscal, entre 2003 y 2015 funcionó dentro del Poder Ejecutivo una asociación ilícita integrada por 19 exfuncionarios, 65 empresarios y dos exchoferes, dedicada a un sistema de recaudación ilegal vinculado a la adjudicación de obras y contratos públicos.
En este tramo, la fiscalía profundizó la imputación contra la expresidenta, al sostener que los pagos registrados por el chofer Oscar Centeno y reconstruidos en la investigación formaban parte de un circuito de sobornos "perfecto", en el que funcionarios y empresarios, obtenían beneficios. La acusación ubica a Fernández de Kirchner como destinataria central de esa operatoria. El tribunal dispuso un cuarto intermedio hasta el 2 de diciembre..
Cuadernos: la Corte rechazó un pedido de los empresarios
La Corte Suprema de Justicia rechazó ayer una serie de recursos presentados por empresarios imputados en la causa Cuadernos que pretendían trasladar sus expedientes a la Justicia Electoral, bajo el argumento de que los pagos realizados durante el kirchnerismo habían sido aportes de campaña no declarados.
Con las firmas de Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, el máximo tribunal desestimó los planteos de Hugo Dragonetti, Jorge Mauricio Balan y Armando Loson, imputado colaborador que había sostenido que las menciones sobre él en los cuadernos de Oscar Centeno fueron adulteradas.
La Corte argumentó que las presentaciones no cuestionaban una sentencia definitiva ni equiparable, requisito necesario para habilitar su intervención.
El planteo ya había sido rechazado en febrero por el Tribunal Oral Federal 7. La defensa de Loson había sostenido que los pagos reconocidos correspondían a las campañas de 2013 y 2015 y no implicaron beneficios personales ni para la empresa Albanesi.
Si bien en junio Casación admitió las quejas de algunas defensas, incluida la de Angelo Calcaterra, a fines de noviembre rechazó los recursos y confirmó el avance del juicio oral por presunto cohecho.
El debate oral se inició a principios de noviembre. En el proceso son juzgados Cristina Kirchner, 19 exfuncionarios y 65 empresarios, por un presunto sistema de recaudación ilegal vinculado a la obra pública.