PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20°
28 de Noviembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Un sondeo muestra que cayó la expectativa de inflación

El relevamiento arrojó que la evolución de los precios esperada para los próximos 12 meses cayó a 29,7%, frente al 37% registrado en octubre.
Viernes, 28 de noviembre de 2025 01:29
La caída en las expectativas inflacionarias se da de manera generalizada en todos los segmentos de la población.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La Encuesta de Expectativas de Inflación del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella reflejó en noviembre un cambio marcado en la percepción de los argentinos sobre la evolución de los precios. Según el relevamiento, la inflación esperada para los próximos 12 meses cayó a 29,7%, desde el 37% registrado en octubre, lo que representa una baja significativa en apenas un mes.

"En noviembre se profundiza la tendencia a la baja que ya se había insinuado en octubre. Se observa una reducción importante tanto en el promedio como en la mediana", explicó Sebastián Auguste, director del CIF. En ese sentido, precisó que la mediana de las expectativas se ubicó en 23%, el valor más bajo desde marzo de 2018. En octubre, ese indicador había sido del 30%.

El informe señala que la caída en las expectativas inflacionarias se da de manera generalizada en todos los segmentos de la población. "La reducción es homogénea por regiones, niveles de ingreso y grupos etarios", aseguró Auguste. En el análisis territorial, el interior del país presentó las expectativas más bajas con 28,1%, seguido por el Gran Buenos Aires con 31,6% y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con 33,4%. En octubre, esas cifras eran considerablemente más altas: 36,3%, 39,1% y 35,2%, respectivamente.

En cuanto al nivel de ingresos, el estudio revela que los hogares de mayores ingresos redujeron su expectativa de inflación de 36,2% a 28,7%, mientras que en los hogares de menores ingresos bajó de 38,6% a 31,7%.

La encuesta también incluye una medición a corto plazo. Para los próximos 30 días, la inflación esperada fue de 3,62% en promedio y de 2% según la mediana, contra el 3,96% y el 3% de octubre.

El relevamiento se realizó sobre una muestra nacional de 1.000 casos, recolectados entre el 1 y el 13 de noviembre, bajo controles de consistencia y con un recorte estadístico entre los centiles 10 y 90 para evitar distorsiones.

Sin embargo, en paralelo a la mejora en las expectativas de los consumidores, las consultoras privadas anticipan que el índice de inflación de noviembre, que se conocerá a mediados de diciembre, no bajaría del 2%, como proyecta el Gobierno. Tras el 2,3% de octubre, los economistas advierten que podrían influir subas en tarifas, transporte y alimentos, además del traslado a precios de aumentos mayoristas previos que no impactaron aún en góndolas por la debilidad del consumo, pero que podrían empezar a reflejarse en los próximos meses.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD