Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
23°
13 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Cómo es la primera línea de colectivos 100% eléctricos de Buenos Aires, ¿se puede aplicar en Salta?

El nuevo servicio de mini buses de pasajeros conecta el norte y el sur de la ciudad, mejora la accesibilidad y reduce la contaminación. Mirá todos los detalles de estas novedosas unidades.
Martes, 12 de agosto de 2025 17:38
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Un nuevo servicio de pasajeros con pequeños colectivos eléctricos fue puesto en marcha hace pocos meses en la Ciudad de Buenos Aires con el objetivo de brindarle a los vecinos una alternativa al vehículo particular, conectando arterias esenciales y contribuyendo a disminuir la congestión de tránsito y la contaminación.

Se puso en marcha el 7 de mayo, conecta de manera vertical la estación de Retiro, en el norte, con el Parque Lezama, en el sur, buscando cubrir una zona que "quedó medio descubierta de transporte", comentó Pablo Acosta, gerente operativo de la Secretaría de Transporte.

 

"La idea es que esto sea el punto inicial para ir hacia una movilidad sin emisiones y además de que sin emisiones, al ser eléctrico, bajan los ruidos en la ciudad", añadió.

El servicio cuenta con una flota de 12 unidades de fabricación china, todas 100% eléctricas, que no emiten ningún tipo de vibración, gases o componentes nocivos para la salud y el ambiente.

Los mini buses eléctricos pueden trasnportar hasta 24 pasajeros.

Además, son silenciosos, lo que contribuye a un entorno urbano más limpio y tranquilo. Cada colectivo tiene una autonomía de 250 km y capacidad para 24 pasajeros, más que suficiente para cubrir los 100 km promedio que recorre cada unidad por día.

Los buses se cargan por la noche en un predio de la empresa que ganó la licitación del servicio. La carga completa toma solo 4 horas, lo que permite una operación eficiente e incluso que no sea necesario cargarlos todos los días, sino "un día sí y un día no", explicó Acosta.

Conducido solo por mujeres

El sistema de transporte no solo se enfoca en la tecnología, sino también en la eficiencia operativa. La frecuencia de los colectivos es similar a la de un servicio normal, con una frecuencia máxima de cada 10 minutos en hora pico, y opera desde las 5 de la mañana hasta la 1 de la madrugada. Además, la línea es conducida por choferes mujeres.

Sin embargo, la implementación de la línea no está exenta de desafíos. Inicialmente, uno de los principales problemas era el "vehículo mal estacionado", que generaba desvíos en el recorrido. Acosta comentó: "Al principio, el 90% era vehículo mal estacionado. Era una zona donde el vehículo particular estacionaba bien, las calles son finitas. Ponés medio cuerpo, medio coche, no pasa nadie. Nos pasaba mucho". Para solucionar esto, tuvieron que implementar un plan con agentes de tránsito en moto que recorren las vías para mantenerlas despejadas.

Pablo Acosta, gerente operativo de la Secretaría de Transporte de CABA, junto a una de las mujeres que maneja los mini buses.

Este esfuerzo es parte de un compromiso mayor del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para lograr un transporte público "totalmente sin emisiones" para 2050.

“Trajimos la última tecnología del mundo para movernos mejor”, sostuvo el Jefe de Gobierno Jorge Macri en la Plaza San Martín, el día de la puesta en marcha del sistema. Y agregó: “Estos colectivos no contaminan, no hacen ruido y además nos va a permitir tener un costo de operación más bajo. Con la misma tarifa y menos subsidio, los vecinos van a gastar menos en transporte”.

La meta es clara: ofrecer un servicio de calidad que motive a los ciudadanos a dejar el auto en casa y sumarse a una movilidad más sostenible.

El precio del viaje es de solo $500 pesos y el pago se realiza mediante billeteras virtuales dentro de un dispositivo electrónico que se encuentra dentro de la unidad.

Se puede aplicar en Salta

Acosta sostuvo que la implementación de este tipo de servicios depende de varios factores, pero principalmente está diseñado para las grandes ciudades. Sin embargo, la posibilidad de desviar a los colectivos de mayor porte hacia las periferias de un centro o macrocentro, puede abrir el debate de utilizar estos mini buses en una zona más reducidas y comprometidas, como sucede en Salta.

Estudios y planificación mediante, su aplicación no solo puede verse emparentado con el microcentro salteño, sino con zonas que no están completamente conectadas con la parte central de la ciudad.

Acosta comentó que desde su área se participó en eventos, organizados por Google, en los que funcionarios de otras provincias se interesaron en el servicio, como Mar del Plata, Mendoza y Santiago del Estero. 

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD