¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
21°
2 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Subsidios a la oferta y a la demanda

Jueves, 17 de noviembre de 2011 22:22
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En estos últimos días se ha escuchado a los ministros de Economía y de Infraestructura informando un cambio en la política actual de subsidios. En estas presentaciones de los funcionarios, se informó sobre la eliminación de ciertos subsidios que se otorgaban hasta el momento en forma generalizada a los agentes económicos y población. En estos anuncios también llega a conocimiento de la población que se subsidiaban empresas de rubros tales como petroleras, casinos, telefonía, etc. El monto de ahorro en el Presupuesto para el próximo año por las eliminaciones anunciadas hasta el momento es de $4.600 millones. Monto nada despreciable sobre un total de $75.000 millones previstos para 2012.

Haciendo una lectura más técnica, la decisión tomada en estas últimas semanas es sumamente positiva desde un punto de vista económico y social, dado que se deja de subsidiar la oferta para comenzar a subsidiar la demanda.

El subsidio de oferta se da cuando el Estado le otorga dinero a un determinado agente económico (empresa de colectivos, de gas, de electricidad, de agua, etc.) para que las tarifas, en términos generales, no aumenten para nadie. Haciendo un análisis general, hay un aspecto positivo y otro negativo. Lo positivo de este sistema, desde un punto de vista operativo, es que le resulta más fácil al Estado administrarlo, dado que se lo otorga a la empresa y ella lo aplica entre todos los usuarios. Lo negativo es que se les otorga a todos los usuarios. Ricos, no tan ricos, pobres, empresas grandes, pymes, etc. Es simple la modalidad, dado que toda la negociación y procedimiento administrativo es con la empresa proveedora de dicho servicio pero da pie a que se malgaste dinero y se preserven desigualdades, ya que se otorga el subsidio a todos sin tener en cuenta la realidad económica y social de cada actor. Por otro lado, se pueden dar situaciones extremas como en el caso del gas, en el que hay barrios marginales que no tienen red y adquieren garrafas a precios exorbitantes (se acaban rápidamente las garrafas sociales) y barrios de alto poder adquisitivo: el subsidio llega en forma óptima con cada factura.

Por otro lado, el subsidio de la demanda tiene, haciendo un análisis general, su parte positiva y negativa. La parte positiva es que el subsidio lo pide y lo recibe aquel que realmente lo necesita. Consecuentemente, no se malgasta dinero en subsidiar a aquellos que no lo necesitan. Por otro lado, desde un punto de vista administrativo es mucho más engorroso el otorgamiento y la gestión del subsidio para el Estado, dado que deben tratar con cada uno de los aspirantes a los subsidios (que son cientos de miles) en lugar de “negociar” con la empresa proveedora del servicio solamente.

Esta decisión tomada por el Estado nacional implica un cambio sustancial en el concepto actual de los subsidios en Argentina. Dejar de subsidiar la oferta (a la empresa que provee el servicio), con la erogación muchas veces ineficiente de los recursos del Estado -que son de todos- para pasar a subsidiar la demanda, aquellos argentinos que lo necesitan. Por supuesto, ahora la administración pública y las empresas prestadoras de servicios susceptibles de ser subsidiados tendrán mucho más trabajo administrativo, pero lo positivo es que se ahorrará dinero al subsidiar al que realmente lo necesita y no a todos en forma indiscriminada. Mas allá de que la motivación inicial haya sido empezar a cuidar los recursos presupuestarios en un momento que se prevé de vacas flacas (así se estima será el 2012), es una decisión positiva desde un punto de vista económico y social.

Un último comentario; en el caso de las empresas a las que les cortan los subsidios, lo más probable es que en algún grado este aumento en los costos (porque ahora les van a salir más caros la electricidad, el gas, etc.) será trasladado a los precios. Hay que seguir de cerca esta situación para ver cómo incide en la inflación durante 2012.

x

x

x

x

x

x

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD