PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
21 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Una tradición artesanal está afectada por Guillermo Moreno

Domingo, 12 de junio de 2011 22:42
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La medida llega justo en el momento en que más alfajores se venden en el año y ya está afectando el funcionamiento financiero de la empresa.

“Estamos en la época en que más vendemos, pero estamos limitados. Hace una año pensábamos en exportar y ahora no podemos asegurar la demanda local y bajamos el volumen de producción con respecto a dos años atrás”, contó Daniel Morales, dueño de Alfajores Teuco desde 2007.

Son 30 familias las que dependen de esta firma, que tiene casi 40 años en el mercado.

En su gestión, Teuco abrió tres cafés en la ciudad y se profundizaron cambios de imagen del producto. “El alfajor es el mismo de toda la vida, pero ahora hay que envolverlos en un papel que no tiene impresa la marca ni las propiedades del producto”, relató Morales.

Hace menos de cinco años, cuatro empresas argentinas hacían ese papel especial para conservar alimentos en el país. Desde marzo sólo una consigue los materiales importados que requiere. “Pusimos nuestro empeño en la imagen y ahora tenemos que vender alfajores sin marca”, agregó el empresario.

Las restricciones obligaron a Teuco a vender los alfajores por caja. “No podemos vender los alfajores por unidad porque están envueltos en un papel sin ninguna identificación, por lo pronto sin presencia”, dijo.

“Además, al no poder imprimir la marca, no pudimos tampoco poner las consignas que exige la ley, aunque sí están impresas en la caja de alfajores”, agregó.

“No podemos cambiar el packaging, porque es directamente cambiar la marca. Pero estamos analizando sacar una línea de dulce de leche y otra de chocolate en rama. Vamos a usar todo nacional para que no nos falte nada. Ya decidimos, por ejemplo, que el dulce de leche se ofrecerá en recipientes de cartón, porque hay problemas para conseguir envases de vidrio. En este país no hay previsibilidad”, terminó Morales.

Anzuelos, balas y mochilas

Raúl Ibáñez es el dueño del local Todo Pesca, sobre la avenida Paraguay al 1.200.

“Nos especializamos en carnada y en la elaboración de líneas tipo paternoster, por lo que no puedo decir que me afecta mucho la medida. Nuestros artículos son todos importados y todavía no tuve que reponer la mercadería. Espero no llevarme una sorpresa con los pedidos de anzuelos, tanza y cañas, porque es todo importado”, dijo.

Al que sí afecta la restricción de importaciones es a José María Pascual, el encargado del tradicional negocio sobre la avenida San Martín, La Casa del Pescador, que lleva 40 años en el mercado.

“Falta de todo, la situación es de incertidumbre y desconsuelo, porque en este país parece que castigan al que tiene todo en regla. Es difícil competir con el comercio ilegal que hay”, manifestó.

Pascual trabaja con el 85% de su mercadería importada. “Lo que no falta subió muchísimo”, dijo.

El comerciante destaca el caso de las mochilas. “Hace seis meses que no entran mochilas importadas, pero las nacionales tampoco llegan porque usan tela y cierres importados”, contó.

También es crítica la situación de los productos de armería y pesca, aunque los objetos que más escasean son los zapatos de alta montaña. “No se fabrican en la Argentina, pero tampoco los dejan entrar”, aseguró.

.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD