¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
8 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Carta de lectores

Sabado, 18 de junio de 2011 23:50
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Caza deportiva

Ampliando mi comentario publicado el 8 de mayo pasado (que cuestionaba la caza deportiva), quisiera expresar que solo me alienta el deseo de poder concientizar a los seres normales de que la caza deportiva constituye una de las tantas prácticas crueles que aún subsisten en la tierra y que debemos tratar de que desaparezcan de nuestro planeta.

No quiero significar con esto que dejen de utilizar armas de fuego, pero por favor concurran a los lugares habilitados. Para eso existen los polígonos (Tiro Federal y privados), creados para ayudar a la defensa de la patria, la defensa personal y por qué no a combatir la mal llamada caza deportiva. Allí podrán compartir el tiro al blanco sin afectar a nadie y ayudando a la pacificación de los espíritus. Si algunos, a pesar de todo, siguen prefiriendo este deporte, agradecería que acudan a las prácticas poniéndose a la altura de sus presas desprotegidas. Por ejemplo, que vayan a los ruedos en patas pilas, cuchillos a la cintura, lanza en mano y contemplar en los chaguarales al final de las jornadas el regocijo de las faenas. ¿Les gustaría? Simplemente me siento un ser humano que ama y respeta la vida en todas sus formas, tratando de privilegiarla con nobleza.

Humberto César Zurro
Ciudad

Igualdad

Se ha festejado en Salta el Día del Escritor, y acaso por primera vez la fecha tuvo el sentido pluralista e inclusivo que siempre debió tener; felicito pues a quienes decidieron destacar a tres autores del interior provincial, los poetas Carlos Jesús Maita y Hugo Francisco Rivella, de Rosario de la Frontera, y al escritor Santos Vergara, de San Ramón de la Nueva Orán, a quienes personalmente admiro por su enorme trabajo.

Como escritor, espero que prime el mismo espíritu a la hora de ejecutar el recientemente creado Fondo Editorial de la Secretaría de Cultura, de modo que la oportunidad de sus beneficios llegue de manera pareja a todos.

En ese contexto, sería oportuno que en vez de dar prioridad a los muertos ilustres, se la diera a los vivos sin lustre, que son los que más necesitan del apoyo de la provincia para seguir creando.

Hago votos para que este Fondo Editorial permita descubrir nuevos talentos, lo que podrá lograrse en la medida en que la selección de las obras a editar sea transparente y honesta, a fin de que gane la cultura de todos y no la injusta camaradería de unos pocos.

José Agüero Molina
Escritor

Controles bromatológicos

Por estos días se conoció la noticia sobre los casos de personas que murieron en Alemania a causa de la bacteria Escherichia coli. Por estos días se ve también que en avenida Asunción y avenida Autódromo están por instalar una nueva sandwichería, donde no se ven instalaciones de agua ni de electricidad. En el barrio Autódromo cualquiera pone una parrilla, carro o una mesa en plena calle. Ocupan la vía pública, y como no cuentan con agua, llevan un balde (donde beben los perros), o como ocurre en avenida Autódromo al 300, bajan luz de medidor ajeno e instalan el carro.

¿No debería haber una campaña para prevenir a la gente de que no compre donde no haya condiciones de higiene?

El público debe saber que a las dos horas de sacar la carne de la cadena de frío empieza el proceso de descomposición y la proliferación de bacterias. Habría que obligar a todos a colocar un medidor de luz y que instalen agua. Los sábados abren a las 20 y mantienen las carnes fuera de la heladera hasta las 3 del día siguiente.

En Mar del Plata se prohibió el uso de los frascos mostaceros, porque al ir recargándolo va quedando el aderezo más viejo pegado en los frascos. ¿Hay que creer que los habitantes de aquella ciudad son ciudadanos de primera y nosotros de cuarta? Es de imaginar que los alimentos que sobran son congelados una y otra vez.

Otra cosa que no se controla son las freidoras para las papuchas, donde no se les cambia el aceite muy seguido.

Claudia Pareja
Ciudad

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD