Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
4 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

?Un techo para mi país? hizo 113 casas en Salta

Sabado, 21 de enero de 2012 23:36
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Laura Avila, El Tribuno

En los últimos años, una pequeña porción de la población salteña afectada por la crisis habitacional encontró un respiro gracias a la solidaridad de jóvenes nucleados en una ONG que construye viviendas en distintas zonas de la Argentina y Latinoamérica.

Se trata de la organización “Un techo para mi país” (UTPMP), que en 2010 se instaló en Salta para aportar su granito de arena a través de la construcción de “viviendas de emergencia” en seis barrios de la capital provincial.

La ONG cuenta en Salta con 120 voluntarios activos y, en 2011, fueron mil los voluntarios salteños que colaboraron con sus tareas.

En las próximas vacaciones de invierno se llevará a cabo en Orán y Tartagal uno de los planes especiales con que cuenta UTPMP que pretende construir 70 casas en cada una de esas ciudades.

Este proyecto consiste en juntar voluntarios de distintos puntos del país para construir las viviendas.

Según Francisco Susmel, director general de la sede Salta de UTPMP, en la realidad habitacional de la provincia, “existen diferencia abismales entre Capital y el interior, donde hay mucha más pobreza y las condiciones de vida son más duras”.

“Los programas de vivienda que tiene tanto el Estado provincial como el nacional ayudan a mejorar la situación de hacinamiento, pero no son suficientes porque la necesidad es mucha”, destacó a El Tribuno Susmel.

El joven señaló que “no depende solo del Estado erradicar la pobreza, sino que es una responsabilidad de toda la sociedad. No estamos en contra del Estado, pero sí denunciamos lo que está mal”.

“Muchas familias no pueden esperar los tiempos de la burocracia porque sus hijos nacen en asentamientos en condiciones desoladoras y contraen enfermedades crónicas producto de esa desidia”, afirmó.

Susmel aclaró que “no nos interesa que los Estados aporten dinero a la ONG, porque con las colectas de la sociedad y la donación de empresas privadas nos alcanza para las construcciones. Desde la ONG pretendemos que el Estado se aboque a solucionar problemas estructurales, como agua potable, cloacas y electricidad”.

Este año la campaña callejera de recolección de dinero en Salta será en septiembre.

Tienen una metodología muy particular que contagia alegría a los salteños. Con las caras pintadas de colores y disfrazados, piden dinero en esquinas estratégicas de la ciudad para llevar adelante esta tarea solidaria.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD