¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
21°
4 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

?La OMS no tiene idea de lo que pasa en el campo?

Domingo, 14 de octubre de 2012 10:42
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En Portugal, durante el mes de septiembre, miles de tabacaleros de todo el mundo se mostraron indignados ante la publicación de las nuevas propuestas del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Control del Tabaco (FCTC) y se comprometieron a llamar a sus gobiernos a oponerse a estas medidas. En el otro extremo, más precisamente en Salta, la situación se repitió hace unos días y el recambio de presidente -asumió Francois Van Der Merwe- no alteró el ánimo de productores y especialistas, nucleados en la ITGA, que visualizan, por lo pronto un escenario preocupante para el sector. Antonio Abrunhosa, Director Ejecutivo de la Asociación Internacional de Tabacaleros (International Tobacco Growers Association, ITGA) es portugués y un claro defensor de la postura que la actividad tabacalera debe ser escuchada en noviembre en la próxima reunión de la OMS (Organización Mundial de Salud), que se realizará en Corea.

Durante su breve permanencia en Salta, destacó en una entrevista con El Tribuno, algunos temas interesantes sobre el futuro de la actividad.

“Al sugerir que los gobiernos eliminen gradualmente el cultivo de tabaco, estas recomendaciones ideológicas ponen en peligro el empleo de más de 30 millones de tabacaleros sin ofrecerles un cultivo alternativo económicamente viable”, manifestó.

Al profundizar el concepto, aseguró que: “La OMS se ha negado una y otra vez a escuchar a los tabacaleros al redactar propuestas que tienen un impacto directo en la industria”.

¿En que consiste la Declaración de Salta?

Básicamente es lo que veníamos planteando en Malasia, en Filipinas, Macedonia, en Turquía, Zambia, o Brasil. Hemos hecho reuniones de este tipo en casi todo el mundo, con delegados de todos los países porque tenemos productores en todo los continentes. Hemos hechos reuniones semejante con conclusiones muy semejantes.

¿Cuál sería la más importante?

Insistimos en que medidas como la prohibición de prestar asistencia técnica a los productores de tabaco, la prohibición de establecer precios de soporte mínimos, el desmantelamiento de toda entidad que relacione a los productores con sus gobiernos y por sobre todo, la reducción forzosa de la producción tabacalera deben ser rechazadas por sus respectivos gobiernos.

¿Y los gobiernos que dicen?

Nosotros tratamos de crear conciencia a instar a todos los países presentes en la Conferencia de las Partes 5 (CoP5) a exigir experiencia e investigación en todas las materias mencionadas en los artículos 17 y 18 del CMCT, antes de adoptar ninguna medida respecto de ellos.

Más allá de este importante tema ¿Existe otra cuestión con la OMS?

El otro problema consiste en que durante la reunión de noviembre en Corea, el 90% de los delegados que van a atender la reunión forman parte del Ministerio de Salud y van a discutir temas de agricultura, de los que no saben absolutamente nada. No tienen la mínima idea de lo que pasan en los campos y por esa razón hemos decidido ofrecer nuestra cooperación a través del aporte de países como Argentina, que tienen una experiencia, un conocimiento sobre las posibilidades, para encontrar alternativas que nadie en la OMS tiene. Simplemente pedimos que nos dejen hablar, que se piense, antes de decidir, pero que fundamentalmente se escuchen a los productores, algo que la OMS no ha hecho hasta ahora.

¿Por todo lo que está en juego va a ser una reunión difícil?

Es muy posible, porque hay países con 300 mil habitantes que tienen el mismo voto que China y que India. Son países que como no producen no saben la situación que viven aquellos que en cambio son productores. Por otra, parte, los estudios que realizaron cuentan con muy pocos elementos. Quiero decir que la OMS no ha conseguido un estudio que pruebe que los cultivos alternativos, son más efectivos, para conseguir la eliminación del tabaco. Esa gente no sabe lo que pasa y como son delegados ministeriales, no tienen los conocimiento técnicos adecuados, pero lamentablemente pueden decidir.

¿Como está la actividad tabacalera en estos momentos?

Estamos muy contento, porque la demanda está aumentando, los precios están subiendo y la producción se está estabilizando. Existe una mejora del mercado a nivel mundial que ofrece buenas perspectivas a nivel mundial para el futuro. Sabemos que la demanda se va a mantener creciente en los próximos 15 o 20 años y por lo tanto el sector tiene el futuro asegurado en el largo plazo.

¿Porque considera como absurda la medida de la OMS?

Porque es una idea absurda considerar que si se baja la producción se va a bajar el consumo. Insisto con lo de absurdo, porque hay cinco países productores que no han ratificado el tratado del Convenio Marco, por lo tanto no están condicionado a las medidas que se ha aprobado y si la producción disminuye mañana en Brasil, subirá en Argentina, en Zimbawe y en Estados Unidos. Ningún fumador va a dejar de hacerlo por bajar la producción en Brasil o en India. Por eso, le reitero las medidas son absurdas e incomprensibles.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD