PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
19°
23 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Economías regionales necesitan el oxígeno urgente de las inversiones

Domingo, 14 de octubre de 2012 10:56
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Los empresarios de la UIA en la reunión celebrada en Salta, volvieron sobre la preocupación de los últimos años: equilibrar las asimetrías regionales evitando que algunas zonas económicas sean sólo cultivo de granos y, otras industriales, es decir que puedan agregar valor a la producción del campo produciendo desequilibrios. Todos hablaron de la primarización del NOA, proceso definido como la dependencia de la economía de los precios de las materias primas que se exportan. El encuentro se denominó “Pre-Conferencia Industrial del Noroeste Argentino. Integración y Desarrollo o Riego de Primarización”. Se debatió, sobre la potencialidad productiva de la región. Las exposiciones se centraron en el rol de las economías regionales y la necesidad de radicar inversiones en el NOA para generar valor agregado a su producción primaria. Uno de los invitados a disertar fue el presidente de Fiat Argentina, Cristiano Rattazzi. En diálogo con El Tribuno sostuvo que “el tipo de cambio ha creado problemas en las economías regionales, por ejemplo, el sector vitivinícola, para no citar otros”. El industrial agregó que “algunas economías regionales están sufriendo mucho. Si el Gobierno no toma medidas se arriesga a primarizar mucho la economía. Cuando disminuye el valor agregado local -es más caro con relación a nuestro competidor- las inversiones entonces bajan y la gente no quiere usar más ese producto con valor agregado”. Rattazzi además se refirió al problema del comercio exterior, las trabas y reflexionó que “el dólar oficial funciona para lo importado y lo exportado y eso va equilibrando pero también hay un problema: es necesario tener competitividad en el tipo de cambio”.

Rattazzi también habló de la inflación. Dijo: “Es fuertemente preocupante la inflación porque golpea más a la gente pobre que a la industria y no veo que se tomen medidas para evitarlo”.Agregó que “la gente de menores recursos es la que más sufre la inflación. Ya hemos superado más de 25% de inflación. Brasil no marcaba una inflación preocupante, era muy baja y tenía un auténtico superávit fiscal y pudo realizar maniobras correctivas frente a la crisis, más objetivas que lo que pudo hacer Argentina. Y ese punto de nuestra economía, la inflación, fue lo que comentó recientemente la presidenta de Brasil Dina Rousseffe al decir que Argentina sufrió más la crisis global que su país”.

Los economistas que estudiaron la primarización de la economía y sus efectos en las asimetrías regionales, explicaron que en la última década el país ha apuntalado fuertemente a sus exportaciones de granos, principalmente la soja. Por otra parte, las ventas de la industria al exterior no crecieron al mismo ritmo. De los US$ 350.000 millones que conforman el producto bruto interno (PBI), sólo US$ 52.000 millones (15% aproximadamente) son manufacturas de origen industrial. Se ha calculado que hay una fuerte demanda mundial de bienes industrializados y que las economías regionales, por las asimetrías de las inversiones, no aprovechan las ventajas del comercio exterior argentino. El fuerte déficit de manufacturas industriales llega a US$ 24.000 millones y la mitad se cubren importándolas de Brasil y China. En ese contexto, es por eso que Rattazzi, destacó que existe “la posibilidad de que Argentina atraiga inversiones porque es un país grande, con historia de mano de obra calificada y profesionales tremendamente exitosos”.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD