inicia sesión o regístrate.
¿Tire y afloje? La intergremial docente vuelve a verse las caras hoy con funcionarios del Gobierno provincial en el marco de las paritarias para definir el incremento salarial para el 2013.
Los Docentes Agremiados de Salta (DASa), gremio al que el Gobierno no le reconoce representatividad y que por lo tanto no participa de las negociaciones, propone públicamente una serie de mejoras salariales y laborales basadas en tres puntos fundamentales.
En diálogo con El Tribuno, el titular del nucleamiento docente de casi 30 años de antigedad, Ramiro Maldonado Claure, explicitó los ejes en cuestión.
En primer lugar una nueva grilla salarial, con un sueldo básico de 2.000 pesos.
En segundo lugar, proponen la incorporación de un ítem de “extensión laboral” consistente en una suma fija de 300 pesos para el maestro de grado. “Este es un punto muy importante porque el maestro de grado se lleva mucho trabajo a la casa: hace investigaciones, prepara informes, actividades, se lleva cuadernos para corregir, libretas para armar y registros de asistencia entre otras cosas, con lo cual tiene al menos dos horas y media de trabajo en la casa”, explicó Maldonado Claure.
El tercer eje está orientado a los ítems no remunerativos, sobre los cuales el gremio sugiere un incremento del 30% de cada ítem y un cambio en la forma de liquidar el pago por zona desfavorable.
Categorías según el lugar de trabajo
“Actualmente el Gobierno provincial paga una suma fija por zona desfavorable, situación que consideramos muy injusta, por lo que proponemos una liquidación en porcentaje de acuerdo al salario básico”, manifestó el titular de DASA, Ramiro Maldonado Claure. Propuso pagos extras de acuerdo a una clasificación que diferencia zona inhóspita (A y B), muy desfavorable (A y B), desfavorable (A y B) y extra urbana (A y B).
Además, impulsa la creación de un ítem que contemple la condición laboral desfavorable en lo edilicio. “Este no es un tema menor si tenemos en cuenta que hay escuelas que no reúnen las condiciones necesarias para trabajar dignamente porque tienen aulas pequeñas, techos bajos, una alta exposición solar, ausencia de salas de profesores, etc.”, se quejó.