¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
21°
20 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

INTERNET La web desplazó a la televisión y a la lectura entre los jóvenes

Lunes, 08 de octubre de 2012 04:25
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Los maestros de la ciencia ficción podrían haber inventado fantásticas historias en escenarios ultramodernos, atravesados transversalmente por lo virtual. Muchos, de hecho, lo hicieron. Se anticiparon a los grandes avances de la tecnología con historias que hablaban de relaciones que desafiaban el tiempo y el espacio, los conceptos de lejanía y cercanía... Lo real, entendido como el aquí y el ahora.

Quizás suene exagerado, pero internet también desdibuja esos límites y da nuevas significaciones a esas dicotomías, que se vuelven relativas y maleables, siempre y cuando tengamos un dispositivo que nos permita establecer conexión.

El Tribuno salió a la calle a buscar respuestas entre los jóvenes de 15 a 20 y de 20 a 30, sobre la incidencia de internet, las redes sociales y las páginas web en sus vidas cotidianas ¿A qué actividad le dedican más tiempo cuando están conectados a internet?, ¿para qué actividades utilizan las redes?, ¿se alejaron de alguna actividad como consecuencia de estar mucho tiempo “on line”?, ¿a través de qué aparatos o dispositivos se conectan más?, ¿qué significa internet en sus vidas? Ellos respondieron.

Las redes en lo más alto

Y no quedan dudas: las redes sociales son las que más concentran la atención y el tiempo de los jóvenes. Nombre de usuario, contraseña y ­listo! Se abren las ventanas a la vida de los amigos, la familia, los amigos de los amigos, la gente de la que queremos tener alguna noticia. Y es que los mismos jóvenes lo admiten. Internet, además de ser una valiosa herramienta que los acerca a la información útil para el trabajo, para estudiar o mantenerse actualizado, hace posible, aunque sea de manera virtual, el contacto con los otros.

Luis Enrique Guzmán (@luigikeynes, en Twitter) es economista, analista, programador y columnista de tendencias tecnológicas. Dialogó con El Tribuno sobre varios de los puntos que aparecieron entre las respuestas de las personas que viven en distintos puntos de la ciudad y que aceptaron participar de la encuesta.

De lo primero que hay que hablar es de las redes sociales. “Facebook, Facebook, Facebook”, responde la mayoría cuando se le pregunta a qué actividades le dedican tiempo cuando están conectados. Como consecuencia, se alejaron un poco de la televisión y de la lectura de libros. “¿Qué son los libros?”, ironiza una joven tras ser consultada. Es que para muchos, es un hábito perdido o que jamás tuvieron.

Luis dice que las redes sociales, de alguna manera, existieron siempre. “Tienen que ver con el conjunto de las relaciones sociales, con la interacción entre las personas. Las redes sociales como Facebook, por ejemplo, consisten en llevar esas relaciones sociales a un software, a una plataforma virtual”, explicó. “Y van a existir siempre. La pregunta sería si van a seguir siendo como ahora. Sin lugar a dudas se van a ir amoldando cada vez más a los dispositivos móviles”, agregó luego.

Crítico, dijo que Facebook se ha convertido en una red social en la que ya no se comparten muchos contenidos valiosos. “Igualmente, Facebook es la red social más importante, la que más usuarios tiene, en la que más tiempo promedio está la gente, y algo que no es menor: el chat. Si nos ponemos a pensar, el chat del Facebook ha reemplazado casi totalmente al Messenger”. Hoy esta red tiene mil millones de usuarios, apenas poco menos del total de habitantes de China.

En Twitter, en cambio, hay una circulación de contenidos mucho más interesante, aunque con menos impacto visual y mucho más acotado si se tiene en cuenta que cada tuit permite solo escribir hasta 140 caracteres.

Cuando hablamos de redes sociales se dan procesos tanto globales como locales. “Hay modas locales y modas globales”, dice Luigi. Pone el ejemplo de los memes (imágenes con frases graciosas, por ejemplo) como un fenómeno virtualmente global.

Si hablamos de música, por ejemplo, el panorama es distinto. Salta tiene una riqueza cultural muy fuerte y quizás el salteño habla menos de Lady Gaga y más de Mi Karma González o Los Huayra. Ahí, en ese tipo de contenidos, es que empiezan a notarse las particularidades.

“En segundo lugar, y esta es una teoría mía, Salta tiene una particularidad. Somos un poquito conservadores en algunos aspectos de nuestras vidas. Sobretodo los más adultos, quizás los chicos adolescentes no lo son tanto. ¿Pero qué pasa? Sucede que las redes sociales son muchas veces la forma de hacer catarsis, esto es así aquí y en todos lados. En las redes explota lo que no somos en la vida real. El salteño muchas veces tira su lado menos conservador en las redes sociales. Se muestra más transgresor, insulta y gran parte del quehacer social del salteño se traslada al espacio virtual”, consideró.

Ocurre, también, que muchos sucesos cobran notoriedad a partir de las redes sociales. En Salta los ejemplos más claros son el repudio a lo que aconteció cuando el perrito Dardo fue gravemente herido con un petardo o cuando desaparecieron las jóvenes Yanina y Luján, que se inició una campaña a través de las redes para difundir su imagen.

 Estudiar “on line”

Es la segunda actividad más frecuente entre los jóvenes salteños, al conectarse a la web. Además de pasar tiempo en las redes, al estar conectados, aprovechan para buscar información para estudiar. También sucede algo muy particular: en los últimos años, en las universidades, por ejemplo, muchos profesores han empezado a utilizar las redes sociales como plataformas para “colgar” los contenidos o la bibliografía de las asignaturas que dictan.

“Yo creo que la universidad en su sistema presencial prácticamente va a desaparecer en no mucho tiempo. La Universidad Católica de Salta, sin ir más lejos, es una de las universidades que tiene más alumnos en modalidad a distancia del país”, comentó Luis Guzmán, economista y analista.

Esos espacios en los que los profesores ponen bibliografía y los chicos hacen consultas se han convertido, de alguna manera, en extensiones del aula. Así, estas innovaciones tecnológicas cambian sustancialmente lo cotidiano.

El sistema educativo aún no está preparado para estos cambios tecnológicos. “La universidad fue inventada en el siglo XIX, los profesores son del siglo XX y los alumnos del XXI. Hay algo que tiene que cambiar”, dice Luis (@luigikeynes, en Twitter). En ese sentido, el programa Conectar Igualdad, impulsado por la Nación para el nivel secundario es un primer paso. “Es, al menos, colocar el tema en la agenda. Pero requiere de mucho trabajo”, sostuvo.

Buscar trabajo por internet

Cargar curriculums en bases de datos, explorar en las páginas de las empresas que cada tanto incorporan personal, ver qué hay de nuevo en el mercado laboral. Esa son otras actividades que los jóvenes, dicen, hacen por internet.

Luis Guzmán sostiene que a veces la gente no se da cuenta de lo poderoso que puede ser internet. Tanto para bien como para mal. Recomienda tener cuidado con lo que se publica. “Cada vez más empresas de recursos humanos, cuando uno deja su curriculum para postular a un puesto laboral, hacen una búsqueda de la persona en internet. El perfil social, el perfil en las redes... Quizás la empresa está buscando un postulante serio y uno tiene en su perfil de Facebook una foto en la que está completamente borracho y con una botella de cerveza en la mano, que afecta severamente su imagen. Todo lo que uno sube en internet es virtualmente público, aunque hayan algunos filtros de privacidad”, dijo (@luigikeynes (su cuenta en Twitter).

También hay un costado positivo en relación a la búsqueda de trabajo. Hay redes sociales específicas para eso, como Linkedin. Es una red social en la que uno sube información profesional y se hacen contactos laborales. Muchos reclutadores que buscan gente la usan. “Linkedin es la red social como modelo de negocio mejor llevada hasta el momento. Las redes sociales son cada vez más importantes en este rubro”, aseguró Luigi.

Desde dónde nos conectamos?

¿A qué llamamos conectarse a internet? Estar conectado ya no es solo sentarse frente a una computadora y navegar desde ahí. Las nuevas tecnologías han permitido que uno pueda estar conectado a través de diferentes dispositivos, como los teléfonos inteligentes, las notebooks, netbooks y tablets, desde cualquier lugar. Los jóvenes encuestados por El Tribuno manifestaron que acceden a internet, principalmente desde la computadora de la casa, lo cual indica que mucha gente cuenta con este servicio en su hogar. En segundo lugar aparecen los celulares inteligentes. Muchos adolescentes dijeron que desde que tienen las netbooks de Conectar Igualdad, se conectan con su “net”.
“La relación del individuo con internet es muy distinta según el dispositivo mediante el cual se acceda. Cuando estoy en una computadora le presto mayor atención a la aplicación que estoy usando, al chat por ejemplo, pero también puedo estar conectado permanentemente desde el celular, al que te llegan los tuits, las notificaciones de Facebook, los mails, los mensajes de Whats App, etc”, dijo Luigi Guzmán. “La gente está cada vez más multiprocesos. Es decir, tiende a hacer cada vez más cosas a la vez. Los más jóvenes mucho más”.
Las redes ofrecen como pantallazos generales de la vida de los otros. Eso cambia el modo de relacionarnos. “La esencia de las relaciones humanas sigue siendo igual, lo que cambian son las formas”, concluyó Luigi.

Las respuestas en números

¿En qué actividad pasan más tiempo? 77% En las redes sociales. 18% Bajando música, películas u otro material de entretenimiento. 5% Navegando en otras páginas web x c d ¿Para qué otras actividades usan la web? 56% Para buscar información o para estudiar 26% Sólo entretenimiento 15% Buscar trabajo 3% Buscar información para el trabajo x c d ¿De qué actividad te alejaste para dedicarle tu tiempo a internet? 35% De la televisión 32% De la lectura de libros 28% No se alejó de ninguna actividad porque no le dedica tanto tiempo a las redes 5% Las salidas con amigos x c d ¿A través de qué medio te conectás más? 51% Computadora de la casa 30% Teléfono inteligente 15% Notebook o netbook fuera de la casa 4% Ciber x c d ¿Cuál es el valor de internet para vos? 42% Internet te hace sentir que estás en contacto con todos 34% La red te ayuda a mejorar tus actividades y tu vida pero es una herramienta más 17% Sin la web y las redes sociales no podés vivir 7% Internet se convirtió en un habitante importante de tu casa . . . . . . . . . .

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD