PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
17°
20 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El paludismo afecta 34 millones de personas en el Asia-Pacífico

Jueves, 01 de noviembre de 2012 21:49
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El paludismo afecta a 34 millones de personas y provoca 46.000 muertes anuales fuera de África, indica un informe difundido durante la conferencia ‘Paludismo 2012: salvando vidas en Asia-Pacífico‘, que tiene lugar en Sídney.

El 88% de estos 34 millones de casos y la mayoría de las 46.000 muertes anuales se registran en la región de Asia-Pacífico, que cuenta con 20 países donde el paludismo es endémico, lo cual llevó a varios expertos a solicitar una acción más enérgica contra la malaria en esta zona.

Según el informe, titulado ‘Derrotar a la malaria en Asia, el Pacífico, las Américas, Medio Oriente y Europa‘, la población de riesgo total se eleva a unos 3.300 millones de personas en el mundo, de las cuales 2.500 millones viven fuera de África.

La malaria o paludismo es una enfermedad transmitida por un mosquito y causada por un parásito, el Plasmodium falciparum. Gran parte de los fondos internacionales para luchar contra ella financian iniciativas en África.

Fuera de Asia, hay 1,1 millones de casos en las Américas, donde murieron 1.200 personas por esta causa en 2010, y 2,9 millones de casos en Medio Oriente y el Cáucaso, donde murieron 3.100 personas en 2010.

En las Américas, ‘la mayoría de los casos de malaria surgen de la Cuenca del Amazonas, en distritos de Brasil, Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela‘, indica el informe.

‘Muchas infecciones están asociadas con proyectos de colonización, actividades mineras y silvicultura‘, puntualiza.

Por otra parte, ‘Hispaniola es la única isla del Caribe en la que la malaria es endémica. La mayoría de los casos se presentan en Haití, que comunicó aproximadamente 84.000 casos confirmados en 2010. La República Dominicana dio parte de 2.500 casos, la mayoría en zonas fronterizas con Haití‘, añade.

‘La gente que tiene entre cinco y 49 años de edad, es decir las edades más productivas de la vida, constituyen la mayoría de los casos diagnosticados‘ en las Américas.

Con motivo de la difusión de este informe, Fatoumata Nafo-Traore, que dirige la asociación Hacer Retroceder a la Malaria, recalcó que ‘Asia tiene la segunda mayor carga en materia de malaria, segunda después de África‘.

‘La región necesita reforzar su liderazgo político‘, declaró. ‘También necesita desarrollar estrategias de financiamiento que comprendan sustanciales y constantes inversiones internas, la tradicional ayuda multilateral y bilateral, y fuentes de financiación realmente innovadoras‘, agregó.

El miércoles, expertos que participan en esta conferencia habían advertido que una forma de resistencia al principal medicamento contra el paludismo se está extendiendo en Asia.

La malaria resistente al tratamiento estándar, la artemisina, fue confirmada en Camboya en 2006 y desde entonces ha aparecido a 800 kilómetros hacia el oeste, en la frontera entre Tailandia y Birmania, afirmaron los investigadores.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los medicamentos de baja calidad y las falsificaciones representan un gran problema para el mundo, en momentos en que emergen signos de una creciente resistencia a la artemisina, el principal tratamiento contra la malaria, una enfermedad que según la OMS mató a 655.000 personas en 2010.

Temas de la nota

PUBLICIDAD

Últimas noticias

Tras varios gestos de respaldo al gobierno de Javier Milei, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, planteó el domingo las razones de su apoyo económico y político a la Argentina. La aclaración surgió cuando una periodista le preguntó por qué planea comprar carne argentina mientras los productores estadounidenses expresan su disconformidad con esa medida. “La Argentina está luchando por su vida. Nada los está beneficiando. ¿Entendés lo que significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando duro por sobrevivir, están muriendo”, dijo el mandatario estadounidense a bordo del Air Force One. La última semana, Trump encabezó una reunión con Milei y su comitiva en la Casa Blanca. Allí reiteró su respaldo a la administración libertaria, pero condicionó su apoyo al resultado electoral del próximo 26 de octubre. “Tiene que ganar las elecciones”, advirtió el mandatario en ese momento . Apoyo financiero El Tesoro norteamericano no solo ya intervino en el mercado de cambios: este lunes el Banco Central de la República Argentina (BCRA), a cargo de Santiago Bausili, anunció la firma de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, por un monto de hasta US$20.000 millones, destinado a reforzar la posición de reservas internacionales del país. Trump dejó claro que su interés es geopolítico en la región y que intentará ayudar a la Argentina a “sobrevivir en un mundo libre”. Además, reiteró palabras de apoyo para Milei: “El presidente de la Argentina está tratando de hacer lo mejor posible, pero no lo hagan ver como que lo están pasando bien, están muriendo”. Marcó, no obstante, la presencia de China en Argentina. Si bien Trump dijo que no condiciona el swap chino, planteó no vería con buenos ojos ejercicios militares o bases militares de China en el país. ¡Hoy tuve una excelente reunión con Javier Milei! Está haciendo lo correcto por su país. Espero que el pueblo argentino comprenda lo bien que está haciendo su trabajo y lo apoye en las próximas elecciones intermedias, para que podamos seguir ayudándole a alcanzar el increíble potencial de Argentina. Milei tiene mi respaldo total y absoluto. No les defraudará. ¡Hagamos que la Argentina vuelva a ser grande!“, escribió el mandatario estadounidense, luego de esa reunión, en su red Truth Social. En tanto, por parte del gobierno argentino, el presidente norteamericano señaló que “la situación es clarísima”. “Si el país se alejara de la senda de las ideas de la libertad para volver al populismo, Estados Unidos dejará de apoyar a nuestro país. En su defecto nos van a seguir acompañando”, escribió. En ese sentido también se expresó Patricia Bullrich, ministra de Seguridad. “No es que el 26 nos abandonan”, dijo la funcionaria en ese mismo marco. “No es que si en estas elecciones de medio término el resultado no es de triunfo, el Gobierno norteamericano nos va a dejar de apoyar. Lo que dijo [Trump] es que si el gobierno este, con esta forma de pensar, deja de ser gobierno, entonces ahí va a tener que ver si va a seguir apoyando, o no”, marcó la ministra de Seguridad.

20 de octubre, 2025
PUBLICIDAD