¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11°
12 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

?Créame doctor, hace cinco minutos me moría?

Lunes, 05 de noviembre de 2012 05:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La fobia, los trastornos de ansiedad y la depresión son los males de estos tiempos. Algunas son discapacitantes, pero todas tienen tratamiento, solo es cuestión de buscarlo.

Situaciones que para cualquier persona pueden ser cotidianas como ir a la escuela, ponerse de novio, rendir un examen o conseguir un empleo, para el 30% de los argentinos es un verdadero drama, que por lo general no comprende nadie, salvo aquellos que lo sufren o lo sufrieron. Todos estos problemas que se encuadran dentro de las fobias, tienen solución, pero hay que diagnosticarlos lo antes posible para que la población tenga una calidad de vida mejor. Gustavo Adolfo Vacaflores, médico psiquiatra (MP.3183), director de Fundación Fobia Club filial Salta y presidente de la Asociación de Psiquiatras de Salta, conversó con El Tribuno.

 

¿Qué es la fobia?

La fobia es un miedo patológico, irracional y desmedido ya sea hacia un objeto, una situación o un animal. La simple presencia de ese objeto, imaginarlo o verlo en una pantalla, lleva a las personas que lo padecen, a tener reacciones o síntomas físicos.

¿Qué es el pánico y cómo se manifiesta ?

El pánico es un tipo de trastorno de ansiedad que tiene gran impacto por la manera en que se manifiesta. El miedo surge en forma intensa e inesperada, sin relación a un objeto o a una situación. Aparece con taquicardias, ahogos, sudación, sensación de muerte inminente y desmayos y se confunde con un infarto. Por eso llaman al 911 y a emergencias médicas pero cuando llegan a atender al paciente, este ya están bien y entonces uno escucha “doctor, créame, hace cinco minutos me moría”. Después hay otros cuadros, como el Trastorno de Ansiedad Social, que es el temor a ser evaluado u observado y lo padecen, por ejemplo, quienes no pueden rendir exámenes orales o tener presentaciones en público, es decir aquellas situaciones que nos exponen. Se ponen nerviosos, se ruborizan, en algunos casos se confunde con timidez, pero la diferencia fundamental es que el tímido aborda la situación, en tanto que el fóbico le huye. Siempre encuentra una excusa para no enfrentarse a los hechos.

¿Qué tipo de fobias sufrimos los salteños?

Salta no escapa a las estadísticas mundiales. Uno de cuatro salteños sufre de trastorno de pánico; fobia social específica o trastorno de ansiedad generalizada. En este último caso, es permanente. Incluso, las personas que rodean al paciente creen que es su personalidad. Pero es grave porque es discapacitante y lo sufre alrededor del 5 por ciento de la población en general. Estas personas se la pasan horas preocupados, a veces no pudiendo concentrarse en otras actividades, tratando de confirmar sus teorías apocalípticas. Por lo general el poder imaginativo de los que sufren de esta patología es muy alto pero no muy variado y hacen de manera permanente una anticipación catastrófica de lo que les va a suceder.

En el caso del trastorno de ansiedad social quienes lo padecen, por ejemplo, no pueden rendir exámenes orales o tener presentaciones delante de otros y esas dificultades afectan la calidad de vida y conllevan el riesgo de que una persona comience a tomar alcohol o consumir drogas para desinhibirse. Lo sufre casi el 13% de la población y es un grupo importante de riesgo. Muchos jóvenes no se dan cuenta que tienen dificultades para interactuar y eso los lleva a no enfrentar situaciones sociales, tienen incluso, dificultades para conseguir una pareja o amigos, así terminan en un aislamiento que los conduce a la depresión y las adicciones.

¿Cuándo se diagnostican estos cuadros?

Las personas sienten los síntomas físicos y por eso se van al médico clínico, pero cuando les hacen los estudios de rutina dan todos normales. Y allí comienzan a mirar esta otra fase. Por otro lado la gente también sale y busca ayuda. Los medios de comunicación colaboran mucho en esto, porque la población se informa y comienza a relacionar con lo que le pasa y consulta. Pero antes se podía demorar entre 8 y 12 años para diagnosticar estas sintomatologías. Ahora cuando mucho, se puede tardar dos años.

¿A qué edad se manifiestan los síntomas del trastorno de ansiedad social?

Se puede decir que existe en el individuo una predisposición hereditaria, que puede comenzar a manifestarse en la edad escolar, en el momento en que el niño se tiene que separar de la familia para integrarse a la escuela. Luego viene la etapa de la adolescencia donde ya deja de interactuar con sus pares para comenzar a establecer vínculos con el otro sexo lo que se les dificulta, por eso, en estos casos, se puede observar que hay una alta tasa de soltería, y luego también se manifiesta en la etapa laboral.

La cibercondría

El psiquiatra Vacaflores, remarca con mucho sentido del humor que “estamos en la época de la cibercondría: esto es que las personas googlean los síntomas en internet y comienzan a ver que tienen las características de tal o cual cuadro. Internet sirve para informar a las personas, pero depende de si lo que buscan e interpretan es positivo o catastrófico”.

Depresión en el tercer milenio

“La depresión es el trastorno con mayores posibilidades de tratamiento, pero la que tiene la tasa más alta de letalidad, porque el 40% de quienes lo sufren, buscan el alivio a su dolor en el suicidio. Pero lo más grave es que el 15% se mata”, sostiene Vacaflores. “La Organización Mundial de la Salud, afirma que para el 2020 la depresión va a ser la segunda causa de discapacidad en el mundo. Esto tiene que ver con las grandes exigencias de la sociedad actual y la sensación que a muchos produce, de frustración por no lograr lo que se supone se espera de él. Pero tenemos que tener en cuenta que la depresión se puede manifestar de diferentes maneras, unas de ellas y las más típicas, son la tristeza y el llanto. Comienzan a abandonarse, a no salir y empieza a rondar la idea del suicidio como modo de salir de esa situación. Pero también está el caso de las personas hiperactivas que se llenan de actividades todo el tiempo, que son expansivos y verborrágicos, pero que es un modo de no enfrentar lo que les sucede”, agregó Vacaflores.

“Un cuadro que también se ve es el denominado anhedonia que es la incapacidad para experimentar placer. Se trata de la pérdida de interés o satisfacción en casi todas las actividades. Y constituye uno de los síntomas o indicadores más claros de depresión”, indicó el profesional.

¿La depresión tiene tratamiento?

Es la que mejor responde a los tratamientos, porque se trata de una alteración neurobiológica que responde muy bien a los tratamientos farmacológicos y en las primeras doce semanas ya se nota una mejoría y la recuperación de la calidad de vida.

Semana de la Ansiedad

Desde el 6 al 14 de noviembre se realizará la Semana de Concientización de la Ansiedad con actividades como charlas, caminatas, dramatizaciones y cinedebate en la sede de la Fundación. Cerrará el 14 a las 20.30 con una charla abierta y gratuita: “Nuestros miedos diarios ¿cómo resolverlos?”, a cargo del psicólogo Gustavo Bustamante, en Círculo Médico de Salta, Urquiza 153.

 

 

La OMS dice que en 2020 la depresión será la segunda causa de discapacidad en el mundo, pero es la que mejor responde a los tratamientos.

Japón tiene la tasa de suicidio más alta a nivel mundial entre los jóvenes y a la vez, paradojalmente, su estilo de vida es el de más alto confort.

La Fundación Fobia Club brinda charlas gratuitas todos los martes a las 20.30 en su sede, Del Milagro 142 y atiende de lunes a viernes de 10 a 18.

 

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD