inicia sesión o regístrate.
Con datos hasta el tercer trimestre, el 2012 marca variaciones interanuales prácticamente nulas del nivel de actividad para la región Pampeana y patagónica, levemente positivas para Cuyo y C. A. B. A. e incrementos entre el 3% y el 4% para el NEA y el NOA
Las dos regiones del Norte argentino superan al resto en la mayoría de indicadores, vinculados con ventas de supermercados, consumo de electricidad, patentamiento de autos y créditos.
Las exportaciones, afectadas por problemas externos pero también locales (competitividad), complican las chances de reactivación de la economía: desde 2008, el poder adquisitivo del ingreso de exportadores ha caído un 29%. Después de un mal segundo trimestre, ha habido una cierta recuperación económica en el tercer trimestre en el país. Aun así, en lo que va del año, a la economía nacional le cuesta despegar. Ya no tiene el empuje de años atrás. No está el impulso externo, puesto que el mundo continúa lento y el dólar oficial sigue perdiendo fuerza respecto a la inflación, afectando seriamente al sector exportador. Tampoco está el impulso interno, debido a la incertidumbre que no favorece a las inversiones ni tampoco al consumo.
Con este panorama, ¿qué ha ocurrido en las regiones argentinas? Acorde al indicador del Monitor de Provincias, la región Pampeana (que marca el ritmo nacional) casi se ha mantenido estancada, mientras que las regiones norteñas han presentado un mejor desempeño. Sorpresivo lo de esas provincias. ¿En qué indicadores les ha ido mejor? Al menos en cuatro. Por un lado, las ventas en supermercados, que han aumentado muy por encima de la inflación. En realidad, la razón de este aumento ha sido la instalación de nuevas bocas de expendio en esas regiones. Otro indicador ha sido el mayor consumo eléctrico. Salvo en Patagonia, ha habido una mejora en este indicador, compatible con tarifas que todavía se mantienen relativamente bajas (puesto que en los últimos años ha venido aumentando a menor ritmo que la inflación.