¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
12°
7 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La inversión mínima para la playa de transferencia de cargas sería $60 millones

Lunes, 17 de diciembre de 2012 13:32
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Cualquier empresa para aspire a ser la constructora y operadora de la playa de transferencia de carga en la ciudad de Salta, deberá invertir $60 millones, como mínimo. Esa cifra quedaría establecida en el pliego de condiciones de la licitación del proyecto integral que prepara la Municipalidad para concesionar la obra y su funcionamiento y que serán presentados en los próximos días.

La playa de transferencia de cargas será el lugar donde los camiones de gran porte deberán traspasar la mercadería a camiones medianos o chicos, o dejarla en depósitos. Entonces, serán estos vehículos de menor porte los que ingresarán a la ciudad.

Construir la playa es una idea que da vueltas por el municipio hace más de 14 años, cuando las callecitas salteñas quedaron chicas para los camiones de 5 y 6 ejes. Y quedaron chicas porque a los cientos de camiones se suman 120.000 autos y camionetas, y miles de motos y bicicletas.

La playa de transferencia de cargas también es un negocio que puede ser de gran volumen, aunque dependerá del proyecto que presenten las empresas que quieran construirla y explotarla.

En la licitación pública que lanzará la Municipalidad, que se hará esta semana según dijo ayer a El Tribuno el jefe de Gabinete, Roque Mascarello, se establecen requisitos mínimos que deberá incluir el plan integral de la playa de transferencia de cargas. Los detalles de tamaño, posibles actividades relacionadas a la playa, etc. quedan en manos de quienes se ofrezcan a hacer el emprendimiento.

Regulación

En 2005, el Concejo Deliberante aprobó la ordenanza 12631 que declara servicio público a la “Terminal de Camiones y Playa de Transferencia de Cargas”. Además, establece como obligatorio su uso para los camiones de 8 tonelada o más.

Sin embargo, hay aspectos que la ordenanza no regula: la playa es declarada un “servicio público” y por ello se puede concesionar a un tercero. La norma, en cambio, no dice nada acerca de los negocios paralelos que se pueden generar en un predio de este tipo -como existen en otros lugares del mundo- como depósitos, grandes negocios mayoristas o edificios de oficinas para alquilar, por mencionar algunos.

Lo que sí dicen las autoridades municipales es: que los camiones deben dejar de ingresar a la ciudad; que hay cargas indivisibles por lo tanto habrá excepciones a la regla (por ejemplo, los combustibles), y se volverá a regular el horario de carga y descarga (ya existe una disposición) para los camiones chicos.

Dos propuestas

En la Municipalidad fueron presentadas dos iniciativas privadas para construir la playa de transferencia.

El primero data de 2005 (el mismo año en el que se dictó la ordenanza para regular esta actividad) y fue presentado por la empresa TTC Sociedad Anónima. Proponía crear la playa en un predio del Parque Industrial de Salta, utilizando unas 15 hectáreas (un espacio que hoy no está disponible en el parque).

El segundo es de este año y la propuesta es de la firma AEP Sociedad Anónima. Proponen hacer la playa en un predio de 600 hectáreas que, en realidad, se transformará en un polo industrial y comercial, cerca del peaje del acceso turístico.

“Es una necesidad, pero
requiere prudencia”

La presidenta de la Cámara del Transporte de Carga General, Adriana Bravo, consideró que la creación de una playa de transferencia de cargas “es una necesidad porque el parque automotor ha crecido fuertemente y los camiones no pueden entrar ya en la ciudad”.

Sin embargo, la titular de la Cámara opinó que la puesta en marcha de esta iniciativa debe hacerse “con prudencia y responsabilidad tanto por los costos que se incrementarán sobre el flete como por el lugar donde se instalará la playa”.

Advirtió que “los costos, en general, siempre se trasladan al consumidor final, por lo tanto cualquier modificación en el flete se va a ver reflejado en los precios finales”.

De acuerdo al seguimiento que realiza la Cámara, en Salta el transporte de carga más importante parte de la ciudad de Salta con mercadería y productos hacia otros lugares.

“Nosotros abastecemos a un mercado de varios millones de personas, ya que el cereal, la fruta, los minerales que se producen aquí van a Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe; en cambio Salta tiene una población chica por lo que muchos de los camiones que viajan al sur vuelven vacíos”, indicó y mencionó que cerca del 60% de estos vehículos regresa sin carga.

En este panorama, el ingreso a la playa de transferencia de cargas -que será obligatorio para camiones de gran porte- “implicará un mayor costo del flete que seguramente será trasladado a los clientes”, insistió.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD