PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
21°
9 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El significado de algunas palabras de nuestro idioma

Lunes, 03 de diciembre de 2012 22:28
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Desprolijo es una acepción propia del Río de la Plata. Según la Real Academia, corresponde usar improlijo.

En mi última nota prometí abordar consultas que, a lo largo de trece años, me hicieron personas de habla española -pero también de otros idiomas- sobre problemas e inquietudes varias de la lengua, por medio del correo electrónico del SIL. Por lo tanto, a partir de esta entrega procuraré transferir a mis lectores estas cuestiones que, a más de uno, habrán inquietado alguna vez.

Comenzaré por el rubro relacionado con el léxico, es decir con el significado de palabras, que generaron dudas en los consultantes. Algunas de ellas son muy conocidas y, por lo tanto, entendidas y utilizadas pero, aun así, hay gente que considera importante saber si son correctas y apropiadas para utilizar en la lengua escrita.

¿Improlijo o desprolijo?

Por ejemplo, las palabras "desprolijo' y "desprolijidad' figuran en el “Diccionario de regionalismos de la lengua española” de Grosschmid y Echegoyen (1998), de Barcelona, como propias del Cono Sur y del Río de la Plata respectivamente, que significan: “La cosa hecha sin esmero. La persona descuidada”. En el caso de la segunda, “Falta de esmero, tosquedad”.

También están ambas en el “Diccionario de americanismos en Salta y Jujuy”, de Osán y Pérez Sáez, que prefiere, para "desprolijidad', “falta de cuidado, de esmero, descuido”.

Quizá nos llame la atención el hecho de que no están consignadas ni el DRAE, ni en el “Diccionario panhispánico de dudas”, más actual que el anterior, ni siquiera en el “Diccionario del habla de los argentinos” (2003: bastante actualizado), referido a todos los usos verbales que competen a los hablantes del país, al tratarse (como informan los dos primeros diccionarios) de expresiones propias del español rioplatense.

El vocablo que es informado por el DRAE es "prolijo', entendido como “largo, dilatado con exceso // cuidadoso o esmerado // impertinente, pesado, molesto”.

Este sustantivo se origina en latín de "prolixus', que quiere decir “largo, prolijo // liberal, magnífico, espléndido // próspero, feliz”.

Consecuentemente, se aprecia que el sentido de la palabra a la que nos referimos, usual en el Río de la plata, solo apunta al concepto de "no cuidadoso' y "no esmerado'.

Adición y adicción

"Adición', según el DRAE 2001, significa “acción y efecto de añadir”. Su procedencia es del verbo latino "addo, áddere', cuyo significado es “dar, señalar // poner, agregar, añadir // inspirar, infundir”.

"Adicionar', por ello, significa añadir, agregar, como asimismo la palabra "aditamento', que pertenece a la misma familia.

En cambio, "adicción', según el mismo DRAE, apunta a “Hábito de quien se deja dominar por el uso de alguna o algunas drogas tóxicas, o por la afición desmedida a ciertos juegos”.

Explica que proviene del latín "addictio', con el significado de adjudicación.

La misma deriva del verbo "addico, addictum, addícere', cuyos sentidos son: “adjudicar, entregar // condenar // vender // consagrarse // abandonarse // dedicar // darse”.

Es claro que nuestra "adicción' ha tomado, más bien, los sentidos de "consagrarse, abandonar(se)'.

Logotipo / isotipo

Desde una perspectiva del lenguaje técnico de varias actividades, entre ellas la publicidad, surgió la consulta referida a estos dos términos.

El DRAE dice respecto a la primera “(Del gr. "logos', palabra, y "tipo'). m. Distintivo formado por letras, abreviaturas, etc., peculiar de una empresa, conmemoración, marca o producto. // 2. Imprenta. Grupo de letras, abreviaturas, cifras, etc., fundidas en un solo bloque para facilitar la composición tipográfica”.

Por otra parte, a pesar de que "isotipo' no figura en los principales diccionarios generales, al ser un tecnicismo, perteneciente a una jerga técnica, proviene del griego "isos', “igual” y "tipo', nomenclatura relacionada con la tipografía o técnica de la imprenta o arte de imprimir. Consecuentemente, alude a la “composición tipográfica que muestra uniformidad”.

Sosias

Transcribo, para referirme al vocablo del subtítulo, lo que al respecto informa el “Diccionario panhispánico de dudas”, ya citado: “"Persona que tiene parecido con otra hasta el punto de poder ser confundida con ella'. Esta voz procede del nombre del personaje llamado Sosia de la comedia del autor latino Plauto titulada "Anfitrión'. La forma "sosias' es hoy la más frecuente, aunque aún sigue vigente la etimológica "sosia'”.

A continuación coloca ejemplos de este uso: “Un sosias de Michael Jackson ensaya envaradamente algunas de las posturas favoritas del cantante”.

Continúa el libro: “Es común en cuanto al género [es decir, tanto para masculino y femenino, idéntica terminación en "a'].

Aunque la terminación etimológica es "sósia(s)', con diptongo entre las dos vocales contiguas, en algunos países de América del Sur se ha extendido la pronunciación con hiato "sosías'”.

Por otra parte, el diccionario latino confirma que el nombre del siervo era tanto "Sosias' como "Sosia'.

Por fin, la “Enciclopedia universal Sopena” agrega información respecto a este personaje destacando que el dios Mercurio toma la apariencia de un siervo en la comedia de Plauto para cumplir un determinado rol en la misma. Asimismo añade que, en la actualidad, se refiere a una persona que tiene perfecta semejanza con alguien: “Esa persona es un sosia de Fernando”, ejemplifica.

Imbornal

Culmino con esta voz que se usa técnicamente (la empresa que se encarga de las aguas de la provincia bien lo sabe) para referirse a lo que popularmente denominamos "boca de tormenta'. El DRAE la define así, aclarando que proviene del catalán "embornal'. “m. Boca o agujero por donde se vacía el agua de lluvia de los terrados. // 2. Abertura practicada en la calzada, normalmente debajo del bordillo de la acera, para dar salida al agua de lluvia o de riego”.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD