PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
16°
22 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El análisis español tras el anuncio de YPF

Jueves, 19 de abril de 2012 20:38
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La nacionalización de YPF todavía preocupa en España y aunque las disculpas públicas del rey se llevaron la nota, la imagen de la Presidenta cae entre los españoles.

Con la noticia todavía fresca, en la jornada de ayer el tema de YPF siguió inundando los medios de comunicación de España, al tiempo que en la calle se iba calmando el asunto, pues surgían otros temas de relevancia.

Uno de ellos fue que el rey Juan Carlos pidió disculpas a los españoles luego de ser dado de alta de su operación de cadera. Las reacciones a su viaje de cacería a Botsuana habían sido tan negativas que se había vuelto a hablar de abdicación o vuelta a la república. De ahí que sus disculpas -un gesto poco habitual en figuras tan importantes- fueron bien recibidas.

El otro, relacionado más directamente con la crisis, fue que desde el Ministerio de Sanidad se había anunciado que los pensionistas deberán pagar por los remedios que vayan a necesitar. Y tal pago será en función de la renta y con un tope mensual. Tal medida produjo preocupación, sobre todo en los que menos ingresos tienen y en los enfermos crónicos. En cambio, respecto a la nacionalización de YPF, quien se llevó el protagonismo de la jornada fue el viceministro de Economía, Axel Kicillof, de quien se hicieron numerosos perfiles en los que se lo marcaba como el ideólogo de la medida. Tampoco escapó de descripciones tales como “niño bonito”, o “atractivo y padrazo”, incluso en revistas femeninas como Vanity Fair.

También se siguió con atención lo que sucedía en el Congreso argentino, aunque se remarcaba que el proyecto era apoyado por todas las fuerzas políticas por lo que era una certeza su aprobación. Sí generó más preocupación el hecho de que la expropiación de YPF también alcanzará a YPF Gas, como anunció el senador Aníbal Fernández.

A su vez, España esperaba reacciones internacionales de apoyo y, conseguidas estas, fueron remarcadas. Especialmente la de la Unión Europea, desde cuyo parlamento se mostraron partidarios de la postura española y advirtieron que “no se excluye ninguna opción”, en caso de que se decida tomar represalias. También se retransmitió el mensaje de Estados Unidos, en el cual el vocero de la Casa Blanca anunciaba que “estas acciones crean un clima de inversión negativo”.

Las negociaciones de Repsol con la china Sinopec no fueron pasadas por alto, ya que la multinacional española había intentado venderle su parte de YPF por más de 11.000 millones de euros. Para Antonio Casado, del diario El Confidencial, Argentina, “que no cuenta con potencial financiero y tecnológico, tomará nota de los chinos y hará un tratado actualizado”.

Y si había una opinión argentina que les importase a los españoles esta era la de Bielsa, el director técnico del Athletic, quien respondió al periodista que le formuló la pregunta: “No corresponde ni que usted la haga ni que yo la responda, pero celebro que mi país haya recuperado una fuente tan importante para su futuro”.

Cae la imagen de la Presidenta

En cuanto a la opinión de los españoles, ayer se presentó el barómetro del Real Instituto Elcano que incluyó respuestas y reacciones de los ciudadanos a la medida tomada en Argentina, entre otras cuestiones. En este estudio sobre mil encuestados, quedó en evidencia que la imagen de la presidenta Cristina Fernández bajó a niveles parecidos a los de Vladimir Putin y Raúl Castro. Pues si en marzo obtenía una nota de 5, luego del anuncio del lunes estaba en 3,4. Además, el estudio remarcó que la mayoría de los españoles condenó la medida tomada por el Gobierno argentino. Del total de encuestados, el 14,2% la valoró como “muy grave”; el 40,7% como “bastante grave”; el 27,7% la tildó de “algo grave” y el 8,2% entre “poco” o “nada grave”.

En cuanto a las relaciones bilaterales entre España y Argentina, el 44,1% consideró que empeorarán y el 34,7% que se mantendrán igual.

Para Javier Noya, investigador del Real Instituto Elcano, desde la guerra de Irak que no había tanta unanimidad en condenar un hecho de trascendencia internacional.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD