Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
14°
13 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Campo Durán: en dos años la refinería no tendrá gas

Lunes, 02 de abril de 2012 00:55
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En los últimos cinco años la producción de gas de Salta cayó de 19 a 11 millones de metros cúbicos diarios (un 37%). Con el volumen que inyectan hoy los yacimientos de San Martín, la refinería de Campo Durán sería técnica y económicamente inoperable, de no ser por los 9 a 10 millones de metros cúbicos diarios que ingresan a la planta de Aguaray desde Bolivia. El aporte de la importación, sin embargo, sufrirá una alteración drástica en menos de dos años.
 

El gobierno del vecino país anunció que, en 18 meses, el fluido que exporte hacia a la Argentina será tratado previamente en la Planta de Separación del Gran Chaco. Evo Morales encabezará el viernes 13 de abril, en Yacuiba, el inicio de las obras del complejo con el que petroleras radicadas en Bolivia apuntan a exportar GLP (gas envasado). El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB), Carlos Villega, aseguró ayer que la planta separadora estará terminada a fines del próximo año. La inversión total del proyecto, en el que Repsol-YPF se asoció con British Gas y Pan American Energy, ascenderá a 661 millones de dólares.
 

La planta del sur boliviano procesará 32 millones de metros cúbicos diarios de gas. Concretamente, separará de la corriente de gas de exportación a la Argentina componentes líquidos como butano, metano, propano y gasolina natural.
 

¿Qué ocurrirá entonces? Esta es una pregunta que debiera preocupar a los gobernadores de la Ofephi más que la pelea del gobierno con la empresa Repsol-YPF, que está distrayendo de las verdaderas causas y responsabilidades del derrumbe del gas y el petróleo argentinos.
 

La refinería de Campo Durán (Refinor) tiene sus sistemas diseñados para procesar diariamente 20 millones de metros cúbicos de gas y 3.500 metros cúbicos de crudo. Hoy, por el derrumbe de la producción, apenas procesa 1.700 metros cúbicos de crudo (la mitad de su capacidad de destilación de hidrocarburos líquidos). De todas formas, el pilar de esta producción no está en los aportes de los pozos petroleros, sino de los pozos gasíferos, ya que el 75% de la producción de crudo proviene del condensado asociado a gas natural que sale de los yacimientos de Acambuco, Ramos y Aguaragüe
 

Hoy, con los 11 millones de metros cúbicos aportados por esos yacimientos, más los 9 millones que ingresan a diario desde Bolivia, la refinería del norte sostiene sus procesos de separación, pero en 18 meses Bolivia comenzará a inyectar a los gasoductos argentinos sólo metano (el gas que llega por redes a hogares e industrias). Para entonces, si no se duplica la producción de gas de Salta (algo improbable con la actual orientación de la política energética nacional), Campo Durán no tendrá los volúmenes necesarios para operar ni envasar GLP en garrafas (butano y propano). No se necesita mucho esfuerzo para imaginar de dónde vendrán las garrafas para los barrios que carecen de redes de gas natural y qué empresa concentrará el nuevo negocio: Repsol-YPF.
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD