Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13°
10 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

En YPF se deberá invertir 40 mil millones de dólares

Sabado, 21 de abril de 2012 23:12
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La inversión que requiere el nuevo YPF para despegar es el equivalente a 84% del stock total de reservas del Banco Central de la República Argentina, según calculó la consultora privada Economía y Regiones, dirigida por Alejandro Caldarelli y que integran seis economistas más. El equipo técnico de la consultora llegó a la conclusión, en un trabajo de reciente publicación, de que la inversión necesaria ahora llega a los 40 mil millones de dólares. Hecho el análisis económico de la cuestión YPF, se llega a otras conclusiones: el capital necesario es equivalente a más de cinco años de inversión extranjera directa (IED), a un año y dos meses de recaudación de IVA, a un año y medio de recaudación de Ganancias y a 33 años de utilidad de YPF después del pago de impuestos. Además, la consultora anticipa que la nacionalización del 51% de YPF no resolvería la falta de autoabastecimiento ni en el corto ni en el mediano plazo. Por el contrario, en el mejor de los casos y asumiendo que hay capitales interesados en financiar las inversiones, se impone aún más el largo tiempo.

Por otra parte, el informe sostiene que “el Gobierno es actor responsable y partícipe de los bajos niveles de inversión que tuvieron YPF y el sector de hidrocarburos durante los últimos años, lo cual condujo a la desaparición del autoabastecimiento energético. La nacionalización de YPF -prosiguen los economistas- no tiene un objetivo "caja', pero no resolvería el autoabastecimiento durante los próximos 3o 4 años”.

El equipo de técnicos afirmó que “la falta inversión y la pérdida del autoabastecimiento energético es un fenómeno que excede a YPF y comprende a todo el sector hidrocarburífero. Es decir, es un problema que parecería no solucionarse únicamente cambiando la composición del paquete accionario de la empresa. En realidad, la solución debería ser integral, contemplando la eliminación de la distorsión de precios en el mercado y, sobretodo, promoviendo un cambio del marco regulatorio”. Agregan que “hace falta brindar previsibilidad al negocio en el largo plazo y se debe incentivar la inversión”.

Para la consultora, en este escenario, lo más razonable sería pensar que las inversiones sean externas.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD