inicia sesión o regístrate.
El uso de agroquímicos es siempre un tema que caldea los ánimos en el interior provincial, por los riesgos que acarrean para las personas.
Es una sustancia que tiene como objetivo controlar, prevenir o destruir cualquier plaga, incluyendo aquellos transmisores de enfermedades humanas. Una de las clasificaciones es de acuerdo a la plaga: Si son insectos, insecticidas; si son hongos, funguicidas; si son aves, avicidas; ácaros, acaricidas; nematodes, nematicidas; lombrices, vermicidas; y plantas (malezas), herbicidas.
Actualmente los productores de Rosario de la Frontera están aplicando los fungicidas para hongos que son comunes en la soja y poroto, máxime en estos días donde las condiciones climáticas son propicias para su aparición. El fungicida más común es el carbendazim, extrobirulina, triazoles, que se aplican a enfermedades de fin de ciclo.
Cabe recordar que las cosechas estarán iniciándose a fines de abril y principio de mayo.
En tal sentido existe una norma municipal, que data del año 2005, y que crea una zona ambientalmente protegida, conformada por las zonas urbanas, suburbanas, los núcleos poblacionales y las escuelas rurales ubicadas dentro del ámbito municipal y garantizar, así, la protección de la salud de los habitantes y del medio ambiente frente a las pulverizaciones con agroquímicos.
Prohibición
La Ordenanza Nº 2828/05 prohíbe la aplicación de plaguicidas agrícolas dentro del radio de 3 km a partir del perímetro de la zona urbana. Además limita el uso de agroquímicos en lugares próximos a caseríos lindantes a lotes de uso productivo, por ejemplo, si existen cursos de aguas o lagunas en las proximidades de los lotes a tratar se establece una distancia de 50 metros.
También la norma prohíbe el uso de productos fitosanitarios considerados por la Organización Mundial de la salud como muy peligrosos. Para los infractores, la ordenanza establece multas de hasta 200 litros de gasoil.
"Numerosos estudios sobre los efectos nocivos de los agroquímicos, sobre todo en las poblaciones agrícolas, son bien conocidos y llevan décadas repitiendo unos pocos hechos bien documentados”, manifestaron desde la secretaría de la Producción a cargo de Julio Indi.
Cabe mencionar que el riesgo de muerte por cáncer en la población agrícola es superior a la población general, para algunas localizaciones tumorales como los tumores cerebrales, el cáncer de pulmón, ovario y próstata, los sarcomas de partes blandas y algunos tipos específicos de leucemia.