¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
17°
17 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Malvinas, a 30 años

Martes, 03 de abril de 2012 21:43
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Tenía 16 años cuando en la mañana del 2 de abril de 1982, tras los muros del Colegio Santa Catalina de Bolonia en Tartagal, escuchamos los tambores y redoblantes que ejecutaban marchas. ¿Qué pasaba?
Soldados argentinos estaban en Malvinas y la Banda de Música del RIMte 28 estaba en la plaza. Improvisamos banderas argentinas y con orgullo cantábamos el himno. Fue una jornada de algarabía y de emoción, pero duró poco, al menos para mi familia, porque un hermano del corazón partió a Puerto Argentino, el 8 de abril.
Recibimos tres cartas hasta el 13 de junio, en que cayó herido y luego fue evacuado al continente. Por televisión lo vimos bajar en una silla de ruedas y nunca olvido ese momento. En casa gritábamos: “¡Está vivo!”. Recordar aquellos momentos vividos me embarga de emociones, porque Malvinas es un sentimiento, quizá por eso me resulta difícil expresar lo que genera “el suelo más querido de la Patria en la extensión”. Heroísmo es la palabra que envuelve el accionar de los jóvenes que lucharon. Heroico es el accionar de las familias de los excombatientes que sufren las secuelas que la guerra les dejó. Heroico también debe ser nuestro accionar como ciudadanos y Estado en la causa de Malvinas, de seguir reclamando en todos los foros mundiales nuestro legítimo derecho de soberanía.

Ana Chauqui
Aguaray

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD