inicia sesión o regístrate.
La creación de nuevas divisiones policiales para contrarrestar el cuatrerismo fue destacada por productores ganaderos de San Martín, Rivadavia, Orán y Rosario de la Frontera, donde se espera que los cuerpos rurales cuenten con capacidad logística suficiente para frenar los robos de hacienda y otros ilícitos asociados.
“Así como creemos que el ojo del amo engorda el ganado, también estamos seguros de que una presencia más cercana de la Policía Rural reducirá el cuatrerismo y la inseguridad”, remarcó Hugo Santos, referente de la delegación de la Sociedad Rural que agrupa a ganaderos del sur de Salta. El productor de Rosario de la Frontera recalcó que el incremento de las faenas clandestinas en el monte es una de las mayores preocupaciones en esa zona. El dirigente rural celebró que el Gobierno haya respondido a los reclamos del sector con la creación de las cuatro divisiones de la Policía Rural que se agregarán a la que ya opera en Anta. Uno de los nuevos cuerpos, con base operativa en Metán, también cubrirá las críticas áreas de Rosario de la Frontera y La Candelaria.
En Rivadavia
Ariel Molina, joven dirigente de la asociación “Los Unidos del Bermejo”, aseguró que la noticia sobre la puesta en funcionamiento de la división rural del norte salteño despertó júbilo en Rivadavia, donde 1.500 pequeños productores que subsisten con la cría de animales vacunos a campo abierto esperan ver erradicadas las bandas de cuatreros que asuelan esas tierras. Desde la finca La Paz, en Morillo, Molina manifestó que el chaco salteño aguarda la concreción del plan provincial ganadero que permitiría acrecentar, de modo sustancial, las 200 mil cabezas vacunas que tiene actualmente esa zona.
En los mismos términos se expresó Jesús Ramón Villa, productor de Morillo y diputado por Rivadavia, quien remarcó que el cuatrerismo causó no solo quebrantos, sino también muertes en ese departamento. El legislador afirmó que resultaba fundamental una respuesta como la que dio la Provincia, porque muchos productores de la zona ya ni se acercaban a denunciar a los cuatreros, porque veían a los delincuentes regresar más rápido que los policías.
Villa hizo notar que la cría de animales a campo abierto favorece el cuatrerismo, por lo que insistió en la necesidad de avanzar con el programa de regularización dominial previsto en la ley 7658, que se aprobó ante una iniciativa suya. El diputado resaltó los resultados que hubo sobre uno de los ejes de la norma (la protección de familias campesinas ante desalojos) y confió en que pronto la Provincia cierre los acuerdos para poner en marcha la regularización de tenencias que, en Rivadavia, esperan por una delimitación firme en un 90% de las fincas rurales. Esta situación imposibilita avanzar en cercados, implantaciones de pasturas y mejores modelos de cría.
Desde Orán, Alejandro Marzetti también celebró que los problemas de seguridad expuestos en diferentes zonas productivas de la provincia hayan movido una medida como la que dispuso la Secretaría del área por resolución 719. No obstante, el productor oranense remarcó la importancia de que las nuevas divisiones cuenten con capacidad económica y logística adecuadas.
Desde Coronel Cornejo, Abelardo Usandivaras recordó que presentó hace 45 días la última denuncia por robo de animales, sin que efectivos policiales se acerquen a su finca para interiorizarse del caso. Advirtió que él y otros productores de San Martín se cruzan en las calles con los cuatreros. “No me preocuparía tanto que un lugareño mate un animal para consumo de su familia, pero el robo es sistemático y muchos viven de este comercio ilegal. Esperamos ver acciones concretas y hasta estamos dispuestos a cubrir gastos de la policía, si se considera necesario”, acotó.