inicia sesión o regístrate.
La nacionalización de YPF les dio un nuevo protagonismo a los gobernadores petroleros. Aprovechando ese impulso, el mendocino Francisco “Paco” Pérez quiere que la Legislatura provincial le apruebe la creación de una empresa de energía que en los últimos días sumó un elemento estratégico: la posibilidad de reanudar la explotación de uranio en San Rafael.
La mina de Sierra Pintada fue explotada por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) entre 1975 y 1995, pero detuvo su funcionamiento por la contaminación que dejó sobre la zona. Es más, ya en 2010 la Corte Suprema rechazó un pedido de la CNEA para reabrir la mina porque aún no se habían remediado los pasivos ambientales existentes y en las últimas semanas el organismo reconoció el derrame de agua de una cantera contaminada del complejo.
De todos modos, la explotación de uranio podría significar una buena entrada de divisas para un gobierno nacional preocupado por la fuga de dólares. La mina tiene reservas para 20 años y es el tercer yacimiento a nivel mundial. En 2002 el medio kilo de uranio valía seis dólares: hoy está en 48 dólares.
Otro reclamo de los “antiminas”
Organizaciones sociales, ambientalistas, docentes y estudiantes reclamaron ayer a la gobernadores de Catamarca, Lucía Corpaccile, que sancione a los responsables de la represión en Tonigasta, que terminó con tres manifestantes antimineros heridos y detenidos.
Cabe recordar que el sábado, un grupo de manifestantes se encontraba realizando un corte en el Paso Internacional San Francisco, cuando fueron retirados por la fuerza por efectivos uniformados, con cascos, escudos, bastones y gas pimienta.
Después de varios forcejeos, que se prolongaron por varios minutos, la policía procedió a despejar el puente.
Los manifestantes detenidos son integrantes de la agrupación autodenominada “Asamblea de Ciudadanos en Defensa de la Vida y el Agua”, que desde el 29 de enero permanece en el Paso Internacional San Francisco en protesta contra proyectos de megaminería a cielo abierto por parte de la empresa La Alumbrera.
Los tres detenidos que están a disposición de la fiscalía en la comisaría de Fiambalá son Darío Moreno, Eduardo Argañaraz y Ezequiel Koch.
Sobre la ruta 60, clave para la región económica cordillerana, los manifestantes impiden el paso de camiones con insumos para las compañías mineras de Catamarca y otras provincias, pero dejan libre el tránsito a vehículos particulares y transportes de carga de alimentos, bebidas, indumentarias, entre otros.