PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
22 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Más de la mitad de los enfermos del corazón no recibe tratamiento

Viernes, 01 de junio de 2012 18:32
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

 En el Día Mundial sin Humo se recordó en el congreso que fumar representa un factor que produce enfermedades cardiovasculares.

Las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de muerte en el mundo. Esto pasa hoy, pero también sucede desde hace varias décadas. En la actualidad la diversidad de métodos de diagnósticos podrían disminuir los índices, pero la realidad muestra lo contrario. Esta es una de las primeras conclusiones a las que arribaron los profesionales que participan en el XXX Congreso Nacional de Cardiología que comenzó ayer en Salta. Las actividades continuarán hoy y concluirán mañana, en el Centro de Convenciones de Limache.
 

El Tribuno dialogó con Constantino Constantini, un prestigioso médico cardiólogo sanjuanino que hace 40 años reside en Curitiba, Brasil, y que disertó, durante la primera jornada, sobre los infartos agudos.
“El 56 por ciento de los pacientes que presenta una afección cardíaca no recibe ningún tipo de tratamiento. Esto tiene que ver, sin dudas, con la falta de educación sanitaria”, planteó el médico.
Constantini comentó que en la década de los ’70, cuando él comenzó a formarse como médico, la primera causa de muerte en el mundo eran las enfermedades cardiovasculares. En esa época el diagnóstico solo podía hacerse a través del interrogatorio y el electrocardiograma.
Hoy, 40 años más tarde, la principal causa de muerte en el mundo continúan siendo las enfermedades cardiovasculares, pero hay una gran diferencia: actualmente hay muchos más métodos para realizar el diagnóstico.
El médico explicó que, además del electrocardiograma y del interrogatorio, existen otras posibilidades para el diagnóstico como el ecocardiograma, la cintilografía, la ergometría, la medicina nuclear, la resonancia magnética y la angiotomografía.
Entonces, Constantini se preguntó: “¿Por qué sigue siendo la primera causa de muerte en el mundo? La respuesta es la falta de educación sanitaria, sin dudas”, dijo y concluyó: “El pueblo no sabe identificar los síntomas. La clase política debe tener más dedicación a estos temas para permitir que la gente tenga acceso a estos métodos de diagnóstico. Mientras no se atienda a estas cuestiones seguiremos teniendo altísimos índices de mortalidad por estas enfermedades”.
 

Sobre infartos agudos
 

Constantino Constantini disertó ayer en nuestra provincia sobre los infartos agudos. Explicó que frente a esta patología lo que se debe hacer es abrir la coronaria con angioplastia. “Recuerdo que hace 24 años hablé en Salta sobre este mismo tema. En ese momento aquí no había ningún hospital en el que se hiciera esta intervención. Hoy hay 6 o 7 centros en los que sí se hace. Es muy lindo volver y ver cómo esto ha cambiado y cómo se están haciendo cosas en pos de la salud”, dijo.
 

Libre de humo y de tabaco”

Del acto de apertura del congreso participaron el vicegobernador de Salta, Andrés Zottos; el ministro de Salud Pública, Enrique Heredia, y la presidenta del comité organizador del congreso, Narcisa Gutiérrez, entre otros.
Se enfatizó sobre la importancia de empezar el congreso en el Día Mundial sin Tabaco, uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
“Queremos una provincia y un país libre de humo y tabaco”, dijo Gutiérrez. 
 

Cómo evitar la muerte súbita

Josep Brugada (cardiólogo y director médico de la Unidad de Arritmias, Universidad de Barcelona, Hospital Clínica de Barcelona, España), médico e investigador, presentó la conferencia inaugural del congreso ayer por la tarde y habló sobre muerte súbita.
Brugada es reconocido mundialmente porque junto a sus hermanos identificaron ciertas alteraciones en los electrocardiogramas que se relacionaban directamente con la muerte súbita, hoy conocido como el Síndrome de Brugada. Este está relacionado con una anomalía genética en los canales del corazón.
Brugada manifestó que una de las iniciativas que se lleva adelante desde la Unidad de Arritmias de Barcelona es colocar desfibriladores en los espacios públicos para dar respuesta en los casos en que haya una parada cardiorrespiratoria y así evitar la muerte súbita.
Narcisa Gutiérrez, presidenta del Comité Organizador del Congreso, explicó a El Tribuno que las muertes súbitas siempre ocurrieron, pero en el último período afectaron a atletas y a personas jóvenes, lo que hizo que la problemática tome otra dimensión.
“Las principales causas de la muerte súbita son la presencia de enfermedades cardiovasculares. Aunque esto es espontáneo, siempre hay que hacerse el examen cardiólogo con el electrocardiograma y analizar la historia clínica del paciente”, explicó Gutiérrez.
Para reducir el riesgo de una muerte súbita hay que saber si hay antecendentes familiares de este tipo, infartos previos, etc.


 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD