Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20°
14 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La agenda internacional que preocupa al Viejo Continente

Domingo, 17 de junio de 2012 21:52
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Las elecciones que ayer se celebraron en Grecia podrían determinar si este país sale de la zona euro o no. Sin embargo, este no es el único acontecimiento que podría cambiar en estos días el rumbo de la economía europea.

Son solo dos semanas que quedan para que junio termine. Pero puede llegar a ser el mes decisivo en lo que se refiere a la crisis del euro y a su solución, en el mejor de los panoramas. Primero que nada están los comicios que ayer se llevaron a cabo en Grecia que, según el partido que gane, podrían determinar la salida de este país del euro. Esto sucedería si se anunciara una suspensión de pago de la deuda que tiene el país heleno.

Si así sucediera, se estaría cerca de un auténtico terremoto económico en la región que afectaría a otros países pequeños de la zona, como Irlanda y Portugal, para luego hacer caer a España y a Italia. Este último país también ha anunciado la inyección de 80.000 millones de euros en su economía en orden a favorecer el desarrollo y evitar el colapso si Grecia se retira.

La posibilidad es tan real que el mismo Banco Central Europeo (BCE) intentó calmar la situación, asegurando que está listo para actuar en caso de que sea necesario intervenir para favorecer la liquidez de los bancos.
Luego está la reunión del G-20 en Los Cabos, México, hoy y el martes, días en los que el euro será también un tema central.

Incluso está pactada una reunión entre Estados Unidos con los dirigentes de Alemania, Francia e Italia ya que el presidente Barack Obama ha manifestado que la crisis debe resolverse de manera urgente, ya que su país está siendo afectado.

En el caso de España, se espera que esta semana también se abran soluciones en el aspecto financiero luego de que la semana pasada los mercados le hayan jugado en contra, pese al anuncio del rescate a la banca. En los días previos, el bono español había llegado a rozar el 7 por ciento de interés.

Habrá que ver la reacción de los mercados luego de las elecciones griegas, además de que se esperan acciones concretas, ya que en estos días el Tesoro Público de España subastará letras de 12 a 18 meses a poco de que las agencias de calificación bajaron la nota de solvencia. Además, se publicará un análisis de la banca española que se espera será clave para tomar decisiones.

Sin embargo, nada apunta a que se vayan a vivir días tranquilos, ya que el mismo ministro español de Economía, Luis de Guindos, ha dicho que serán de una “enorme tensión”.

Y las cumbres y reuniones no terminan allí pues el próximo viernes se reunirán en Roma el presidente de España, Mariano Rajoy; la canciller alemana, Angela Merkel; el presidente francés, François Hollande; y el primer ministro italiano, Mario Monti, es decir, los dirigentes del “top cuatro”. Por último, está la cumbre europea del 28 y 29 de junio.

Es decir, ya sea solo por agenda, lo que queda del mes podría marcar una diferencia en lo que sigue en la historia de la ya llamada “crisis de la eurozona”. Si no, los mismos acontecimientos irán marcando su rumbo.
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD