inicia sesión o regístrate.
La presidenta de la Cámara de Comercio Exterior de Salta, Flavia Royón, dijo que “si bien puede haberse producido una caída en el ranking de las provincias, las exportaciones de Salta crecieron en todos los rubros”.
En 2011, el comercio exterior dejó 1.229.362 millones de dólares. La suba interanual con 2010 fue 21,3%.
La venta de los productos primarios se elevó un 31,2% y las manufacturas, un 17,9%. La crisis energética repercutió en la salida de combustibles y energía, y la suba fue una de las más pobres: 5,4%.
La producción del campo que pasa por un proceso de industrialización para terminar en otros países apenas creció un 1,4%.
Los problemas para negociar con el mundo desde Salta se mantienen desde hacer varias décadas. Y casi nada cambió.
“Sigue pendiente la pavimentación y los arreglos en la ruta nacional 51 y la conexión con los puertos de Chile a través del ferrocarril”, afirmó Royón. Como avance, destacó el depósito fiscal que se habilitó en forma provisoria en Gemes.
En el análisis, también apuntó al costo elevado para transportar desde el norte. “El interior siempre tuvo una desventaja y menos competitividad”.
“Los cupos de exportación para trigo y maíz continúan siendo ínfimos. Aquí sí se está limitando las posibilidades de crecer”, agregó Royón.
Roe
Por otra parte, los productores agropecuarios mantienen las críticas al “sistema antifederal” que implementa la administración kirchnerista para exportar.
En Salta denuncian que el Registro de Operaciones de Exportaciones (ROE) impide sacar la producción directamente a países vecinos.
Cada uno debe llegar hasta Buenos Aires para obtener las certificaciones. La política ilógica impacta en las ecuaciones de los costos y desalienta el intercambio entre las regiones.