¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
12°
6 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Crecen las dudas por el paso automático a segundo grado

Sabado, 30 de junio de 2012 23:25
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El hecho de que a partir de 2013 los alumnos de primer grado pasarán a segundo de forma automática, más allá de los conocimientos adquiridos, ya genera polémica e incertidumbre entre padres y docentes a nivel provincial ante la falta de definiciones en la aplicación.

Especialistas salteños en educación señalan que el sistema actual no está preparado para este cambio que, obligatoriamente, requiere del acompañamiento de nuevas estrategias; de lo contrario, fracasará. También creen que la decisión nacional puede generar en los padres una postura cómoda.

La licenciada en Ciencias de la Educación Adriana Sosa Petros no sabe si el no repetir es una buena solución. “Creo que esto puede llegar a generar comodidad en los papás, no se van a molestar mucho ante una dificultad del niño porque saben que de alguna manera su hijo pasará al grado siguiente”, dijo.

Para Mercedes Vázquez, profesora de Ciencias de la Educación y especialista en didáctica de la UNSa, “debería promocionarse de forma automática hasta tercero, como fue en una época, pero con medidas que acompañen a los chicos, de lo contrario va a ser un fracaso”.

Sosa Petros, quien es maestra en una escuela de la ciudad, explicó que “en primer grado el niño tiene que adaptarse a una nueva organización escolar, a un horario diferente del que solía tener en el jardín, una distribución de los bancos diferentes y, además, tiene que integrarse a toda la escuela”.

Pero en este mundo desconocido y con nuevas exigencias que se le presenta a los niños y niñas que se incorporan a la educación primaria, en su mayoría a los seis años de edad, aún les espera un desafío más grande: la alfabetización.

En tal sentido, Vázquez indicó que el proceso de aprendizaje no es el mismo en todos los niños, en algunos culmina en segundo y en otros no. En este caso, la escuela no tiene que expulsarlos sino acompañarlos.

“La currícula está bien, los contenidos están adaptados para chicos de entre 5 y 6 años, el tema es que algunos no llegan a esos objetivos por problemas madurativos y necesitan un tiempo mayor que la media. Cuando es madurativo alcanzan los objetivos en segundo; sin embargo, cuando se trata de un problema más serio fracasan en primero y en segundo. Entonces ahí no beneficiamos a nadie, solo trasladamos el problema para tercer grado”, dijo Vázquez.

Los gabinetes no dan abasto

Adriana Sosa Petros tiene dudas sobre cómo se va a aplicar la medida en Salta, aunque cree que éstas pueden disiparse tras la instrumentación del plan piloto que en 2013 se pondrá en marcha en 20 escuelas de la provincia. “Cada institución va a tener que consensuar y acordar qué hacer con los niños que por diferentes motivos no alcancen los objetivos mínimos en esos grados, llevarlos a instancias de recuperación o hacer propuestas remediales”, dijo.

Para Mercedes Vázquez tienen que haber más gabinetes psicopedagógicos. “Los que hay no dan abasto”, sentenció. Lo cierto es que estos atienden cada tanto a chicos con problemas serios que requieren de apoyo terapéutico permanente. La escuela tendría que prever nuevas estrategias, dado que promocionar a los chicos en primero va más allá de una cuestión de maduración.

Padres, en desacuerdo

“No estoy de acuerdo porque me parece una medida facilista. Creo que hay que inculcarles responsabilidad a los chicos, desde muy corta edad. Además, da pie para que muchos padres se despreocupen -en este ciclo- de la educación de sus hijos”, manifestó, indignada, una mamá.


Otros padres, en cambio, creen que en primer grado deberían eximir a todos los alumnos, porque consideran que son “muy chiquitos” y repetir el año en esta instancia los marca y conduce a un futuro fracaso escolar. Especialistas consultados por El Tribuno coincidieron en que el ciclo más difícil de la primaria es el primero y segundo grado. Advirtieron que el sistema actual no está preparado para este cambio.
 

“La experiencia piloto es una manera de empezar, pero debe estar acompañada de un aporte provincial porque la realidad de Buenos Aires es diferente a la de Salta”, insistieron.
 

Uno de los mayores cuestionamientos del sector educativo es que la maestra no tiene por qué saber de fonoaudiología o psicología, sino que ésta necesita a diario de la asistencia de un equipo preparado.
Entre los principales problemas que afronta la educación en la actualidad señalaron “la distancia entre los contenidos y el chico”. Justamente, ese debe ser el desafío: acercarlo al contenido de una forma placentera, que este le sirva para la vida.

Dudas por el jardín

A partir del próximo año se podrá ingresar a la educación primaria sin haber cumplido con el jardín de infantes. El único requisito será tener seis años. Esta decisión aún genera dudas en el sector, dado que la ley de educación nacional 26.206 establece la obligatoriedad de la sala de 5 y la universalización de la sala de 4 años.
 

Consultado el ministro de Educación de Salta, Roberto Dib Ashur, sobre si no se trata de una medida contradictoria dijo: “No le vamos a quitar el derecho de que ingrese a primer grado al que no pudo realizar el nivel inicial. Al contrario, tenemos que atender a ese chico en particular porque viene con menos años de escolarización”.
 

De todas formas, el funcionario no proporcionó mayores detalles al respecto. Lo cierto es que ya hay quienes se preguntan si el jardín de infantes va a dejar de ser obligatorio.
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD