¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
27 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

A mayor prohibición de la AFIP, más temor de los ahorristas en dólares

Domingo, 15 de julio de 2012 01:07
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Por el momento el problema no afecta la performance de los bancos, que cuentan con solvencia y liquidez.

Una vez más quedó demostrado que el comportamiento de la gente tiene mucho que ver con la “sensación térmica”, que además de percibir en este caso también siente. Por otra parte, a mayor presión de la AFIP, o si se prefiere nueva prohibición, la reacción es inmediata: más drenaje de dólares del sistema financiero. A simple vista esta salida de depósitos no se detendrá, porque en plazo fijo en dólares todavía quedan un poco más de US$ 5.000 millones, fraccionados de la siguiente manera: (más de US$ 2.000 millones) a 30 días, mientras que el resto está colocado a más de 60 días. Lo preocupante consiste en que en caja de ahorro en dólares al 29 de junio se encontraban depositados US$ 3.825 millones.

Un monto significativo y que seguramente seguirá dentro del sistema, siempre y cuando no existan nuevas prohibiciones, que despierten mayores incertidumbres en los ahorristas. Desde que la AFIP comenzó a controlar las compras de divisas en el mercado formal, la fuga de depósitos en moneda norteamericana alcanzó los 5.954 millones de dólares (ver infografía). Si bien los ahorristas retiraron US$ 165 millones de los bancos durante la última semana de junio, a un ritmo promedio de US$ 33 millones por día, lo que significó una pérdida del 39% de la masa de depósitos en dólares, desde que el Gobierno bloqueó la compra de divisas en octubre pasado, esa cifra bajó a US$ 131 millones en la primera semana de julio.
 

Es preciso destacar que la ola de retiros de depósitos en dólares comenzó en realidad en noviembre de 2011, cuando el Gobierno aplicó un “corsé” cambiario que impidió el acceso del público e importadores a la compra de divisas, una restricción que fue aumentando con el correr de 2012. El 28 de octubre de 2011 los depósitos del sector privado alcanzaron la cifra de US$ 14.914 millones, tras lo cual cayeron a US$ 12.236 millones al 30 de noviembre siguiente (-17,9%) y a US$ 8.960 millones la primera semana de este mes.
Sin embargo, el problema de credibilidad no afecta la performance de los indicadores de los principales bancos, demostrando niveles de solvencia y liquidez adecuados. La liquidez refleja la capacidad de los bancos de convertir los depósitos de sus clientes en dinero cuando estos se lo soliciten. En esta ecuación la situación de liquidez es buena: el valor promedio es del 27% (es decir, que por cada 100 pesos que se reclamen el sistema tiene para reintegrar de forma inmediata 27 pesos), un nivel aceptable. Por lo tanto, ese no es el problema.
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD