¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11°
11 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Filman ocho cuentos de Carlos Hugo Aparicio

Lunes, 09 de julio de 2012 19:56
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Cine y literatura siempre han sido una excelente conjunción. El realizador salteño Alejandro Arroz ha encontrado en la narrativa del escritor jujeño (salteño por adopción) Carlos Hugo Aparicio la fuente ideal para llevar a la pantalla la idiosincrasia del hombre de barrio periférico, de cualquier ciudad latinoamericana. Desde hace unas semanas está en pleno rodaje la serie “Historias de la orilla”, basada en cuentos de Aparicio, producida por el Taller de Cine de Salta. El proyecto, dirigido por Arroz, resultó ganador por la región NOA del Concurso de Series de Ficción Federales, organizado por la Presidencia de la Nación.
Un equipo actoral y técnico mayoritariamente salteño tiene por estos días la responsabilidad de llevar adelante el proyecto. En las primeras cuatro semanas de rodaje ya participaron en diversos roles actorales Danny Veleyzán, Fernanda González, Guido Núñez, Oscar Muñoz, el tucumano Alberto Benegas, Merced Urgel, de Tartagal, y Julia Ortiz, de El Carril, Carla Tortorici, Cecilia Villagra, Cristina Sánchez, Daniel Jorge, María Lamas, Hilda Kubiak, Tony Muñoz y Emilia Karanicola junto a los niños Rodrigo Zalazar, Lucas Gauna, Santiago y Natacha Elbirt, Guido Castro, Ezequiel Ramos, Francisco Alderete, Jimena Calabres, y Celina Gutiérrez, la niña protagonista del largometraje “Pallca”.
“Historias de la orilla” se trata de ocho historias independientes unidas por un mismo ambiente físico, los barrios periféricos de una ciudad latinoamericana. La serie se grabará enteramente en la provincia de Salta, pero en ningún capítulo se hace mención evidente al lugar real, ya que una de las intenciones es poder contar historias comunes a la inmensa mayoría de los habitantes de la periferia latinoamericana que decidieron vivir al margen del delito, la droga y la violencia, como se estigmatiza generalmente a estos habitantes en el cine y la televisión. Las locaciones elegidas para los cuatro primeros capítulos están en Villa Floresta, Solidaridad y Villa Mitre.
 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD