inicia sesión o regístrate.
Los créditos hipotecarios también están resultando víctimas del “cepo” cambiario, ya que cayeron 39% en julio respecto de junio y 60 % medido interanualmente. La caída amaga impactar sobre los balances de las entidades, se viene produciendo desde fines del 2011 y se agrava mes tras mes, ante el descalabro de la actividad inmobiliaria por la imposibilidad de comprar dólares con pesos provenientes de ese tipo de financiamiento. En julio, el stock aumentó sólo $ 391 millones, lo que representó una caída de casi el 39% respecto del otorgamiento del mes anterior.La caída es aún mayor comparada con la expansión del crédito hipotecario registrada en 2011. En el último trimestre del 2011, el otorgamiento promedio se había ubicado en $ 950 millones mensuales, mientras que ahora se desbarrancó casi a un tercio. Pero las malas noticias para el sector financiero no terminan allí, ya que se estima que la caída será aún más pronunciada en los próximos meses, sobre todo si el gobierno -como se espera- mantiene el férreo control sobre la fuga de capitales impidiendo comprar divisas. Sólo quienes tenían preaprobada su carpeta aún tienen tiempo de sacar el préstamo y comprar dólares al tipo de cambio oficial, lo cual ocurrirá en noviembre, cuando se cerrará totalmente el grifo. El Gobierno se vio obligado a instaurar y profundizar el “cepo” cambiario ante la preocupación de la gente por la forma en que la inflación corroe sus ingresos y la desconfianza de inversores en el actual modelo económico con fuerte y progresivo intervencionismo estatal.