inicia sesión o regístrate.
Un paso más. En busca de aumentar el caudal electoral para las próximas elecciones que se realizarán en 2013, el oficialismo insiste en aprobar la reducción de la edad de los votantes, e instalarla en los 16 años.
Con total confianza, el diputado nacional Carlos Kunkel aseguró ayer que el proyecto presentado a mediados del mes pasado por los senadores ultrakichneristas Elena Corregido (Chaco) y Aníbal Fernández (Buenos Aires) “se va a aprobar”.
De esta manera, Argentina comenzará a analizar desde la próxima semana la iniciativa que seguirá los pasos de Brasil, Nicaragua, Ecuador o Cuba, entre los países que permiten a los jóvenes que a partir de los 16 puedan elegir el “futuro” de su país.
Ante un acto partidario en La Plata, el legislador aseguró que “tenemos que abrir la participación masiva de los jóvenes que tanto molesta al liberalismo. Y no sé qué van a hacer ahora cuando analicemos en el Congreso la posibilidad de bajar la edad del voto a los 16”.
“El kirchnerismo usará ese tema como spot de campaña porque lo vamos a sacar igual”, insistió.
Cabe destacar que, según el proyecto de ley que comenzará a ser analizado la semana próxima por la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara alta, el voto será optativo entre los 16 y los 18 años.
De esta manera, la modificación del la Ley Electoral determinará que el sufragio constituya un derecho y no una obligación para los jóvenes de entre 16 y 18 años, idéntico régimen que beneficia a los mayores de 70 años en la actualidad.
La propuesta de Fernández y Corregido implica modificar el artículo 7 del Código Electoral que establecería que “los argentinos que hubieren cumplido la edad de dieciséis gozan de todos los derechos políticos conforme a la Constitución y a las leyes de la República”. Además, la norma sustituiría incisos de otros artículos para introducir la edad de 16 años, en lugar de la actual de 18.
Los extranjeros
Cabe destacar que en el mismo proyecto de ley los senadores proponen habilitar para votar en las próximas elecciones nacionales a todos los “ciudadanos extranjeros” que tengan dos años como mínimo de residencia permanente en el país.
La iniciativa cita además como fundamento al Preámbulo de la Constitución en el que se señala a “todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino” razonamiento que -sostiene el proyecto- sintetiza la generosidad de propósitos y la idea de contrato social abierto, al que podían unirse quienes lo desearan.
Los argumentos
El proyecto abunda en conceptos favorables al Gobierno. En los fundamentos de la iniciativa, los legisladores hacen permanente alusión a los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández desde 2003, y fundan la propuesta en la adhesión de jóvenes al proyecto oficialista. “El aliento brindado a la Presidenta por miles de jóvenes, nos convencen de la necesidad de modificar la edad mínima requerida para votar”, sostienen.
En Cuba, desde los 16
Aunque el peso de las elecciones en Cuba es poco trascendente, la legislación vigente indica que todos los ciudadanos que hayan cumplido los 16 años de edad pueden participar de los procesos electorales, cuyos candidatos pertenecen en su totalidad al Gobierno liderado por Raúl Castro.
Nicaragua, con contradicción
En Nicaragua la ley electoral aprobada el 19 de enero de 2000 permite a los jóvenes elegir su candidato favorito a partir de los 16, pero la imputabilidad para ser juzgado por delitos comunes rige solamente desde los 18, en una clara contradicción a los deberes y derechos de los ciudadanos.
Ecuador, “facultativo”
En la última reforma constitucional ecuatoriana, el presidente Rafael Correa apoyó y logró que se apruebe el “voto facultativo”, que prevé que los jóvenes entre 16 y 18 años que quieran sufragar puedan hacerlo. En Venezuela el tema se debatió en 2007, pero no llegó a aprobarse.
Brasil, desde 1988
Con la Constitución reformada en 1988, Brasil es el otro país sudamericano que ha sido pionero en bajar la edad, en donde los jóvenes de 16 años ya están facultados a elegir autoridades nacionales, habiéndole dado a la región un carácter inusual respecto al resto del continente y el mundo.
Irán a los 15 años
El récord de edad mínima para sufragar lo tiene Irán, cuya edad piso para votar son los 15 años. En Chipre -donde gobierna el Partido Progresista de los Trabajadores, de origen comunista- se habilita a los jóvenes desde los 16 y en Indonesia -el Partido Democrático accedió al poder en 2004- desde los 17.
Austria único europeo
En Europa, el único país que garantiza desde 2007 el derecho de voto de los jóvenes a partir de los 16 es Austria. En Eslovenia pueden votar si tienen una actividad laboral remunerada. El Reino Unido, a igual que en Bolivia y Chile, estudian la reducción de la edad.