Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
15°
13 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Se apagó Chavela Vargas, la voz que hizo llorar al mundo entero

Lunes, 06 de agosto de 2012 12:04
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Chavela Vargas, la cantante que desafió los estereotipos de género en la música ranchera mexicana, murió el domingo a causa de un paro respiratorio, informó su representante, María Cortina. Tenía 93 años.

Amiga y biógrafa de la artista, Cortina dijo que Vargas murió en un hospital en la ciudad de Cuernavaca, al sur de México, donde había estado internada una semana con problemas respiratorios y cardíacos.
Vargas revolucionó la escena musical cantando temas de amor, en ocasiones dirigidos a otras mujeres, con su voz ronca y potente, y luciendo siempre vestimenta de hombre.

Nacida en San Joaquín de Flores (Costa Rica) el 17 de abril de 1919 y radicada en México desde su adolescencia, comenzó a desarrollar su pasión por la música cantando en las calles a los 14 años. En 1960, cuando ya tenía 41 años, empezó a hacerlo de manera profesional.

En aquella época irrumpió en cantinas y bares mexicanos cantando con una pistola al cinto y una botella de tequila en la mano. Muchos reprobaron su conducta, pero otros la veneraron como la mujer que se atrevió a desafiar la cultura machista mexicana, cantando con emoción y ronquera los sufrimientos de amor que también padece una mujer.

Vargas no escatimaba en hablar sobre las críticas que la rodeaban, muchas de ellas en torno de su homosexualidad, que hizo pública en su autobiografía “Y si quieres saber de mi pasado’’, publicada en 2002. En el texto relataba que desde pequeña era señalada como una “rareza”.

“Lo que duele no es ser homosexual, sino que lo echen en cara como si fuera la peste. Hace falta tener mucha ponzoña en el alma para lanzar cuchillos sobre una persona, solo porque sea de tal o cual modo”, escribió Vargas, a quien se llegó a relacionar sentimentalmente con la pintora mexicana Frida Kahlo.
Además de Kahlo y su esposo, el muralista mexicano Diego Rivera, el círculo de amistades de la cantante naturalizada mexicana incluyó a figuras como el compositor mexicano Agustín Lara, la actriz estadounidense Ava Gardner, el poeta chileno Pablo Neruda y el cantautor mexicano José Alfredo Jiménez.

“No le tuve temor a nada porque a nadie le hice daño”, aseguró con calma durante un homenaje que se le hizo en junio de 2011 en México.

“Siempre fui una vieja borracha”, agregó en la ocasión, entre risas. Los problemas de salud la acecharon desde pequeña. De niña enfrentó poliomielitis y le atribuyó su recuperación de este mal a los brujos y chamanes que la trataron. La “Chamana”, como fue apodada, nunca se dejó intimidar por la muerte, a la que imaginaba “bellísima, como un descanso”.

Grabó 80 discos. Vargas trascendió los escenarios y llegó a impregnar el cine. Almodóvar utilizó temas de la cantante en películas como “Tacones lejanos” y en 2002 ella apareció en la cinta “Frida”, protagonizada por Salma Hayek. En abril de 2012, a los 93 años, Vargas lanzó “La Luna Grande”, un disco de poemas con el que homenajeó a Federico García Lorca.


Nominada al premio Príncipe de Asturias 

Conocida como ‘la voz de México‘, empezó a cantar entre 1952 y 1955. En esos años fue a Cuba para una actuación y se quedó dos años. 

Allí se gestó su primer éxito y la canción más significativa de su repertorio, ‘La Macorina‘, escrita por el poeta español Alfonso Camín, cuyos versos arregló ella misma. Prohibida al principio en México, ‘La Macorina‘ fue convertida por las guerrillas latinoamericanas, sobre todo por la salvadoreña, en su himno. 

La intérprete de canciones como ‘La llorona‘, ‘Volver, volver‘, ‘Que te vaya bien‘ y ‘Amanecí entre tus brazos‘ estuvo alejada de los escenarios durante 15 años debido a problemas con la bebida, que finalmente superó en 1990. 

En 1991 el director de cine Pedro Almodóvar incluyó en la banda sonora de ‘Tacones lejanos‘ uno de los temas que más popularidad le dieron a la intérprete mexicana, ‘Piensa en mí‘, cantada por Luz Casal. Almodóvar volvería a incluir canciones de Chavela en películas como ‘La flor de mi secreto‘ o ‘Carne trémula‘. 

Cuarenta años después de comenzar su carrera artística, Chavela vio cumplido el 9 de abril de 1995 uno de sus sueños al actuar en el Palacio de Bellas Artes de México, el máximo foro de la cultura mexicana. 

Tras numerosas giras mundiales, el 29 de septiembre de 1997 la cantante eligió Madrid para iniciar su despedida de los escenarios que la llevaría un mes después a Barcelona y por último a México. Sin embargo, Chavela nunca se ha retirado totalmente de los escenarios, y este pasado 15 de abril presentó en México el
libro-disco La Luna Grande, homenaje de Chavela Vargas a Federico García Lorca, con un recital en el Palacio de Bellas Artes. 

Los miembros del jurado comenzarán el 8 de mayo las reuniones para elegir a los ganadores en las ocho categorías del Premio Príncipe de Asturias en este año: Artes, Ciencias Sociales, Comunicación y Humanidades, Investigación Científica y Técnica, Letras, Cooperación Internacional, Deportes y Concordia. La ceremonia de entrega tendrá lugar en octubre próximo en el Teatro Campoamor de Oviedo

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD