¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
16°
5 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Fuerte atraso educativo en zonas urbanas

Jueves, 09 de agosto de 2012 01:51
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Un leve aumento de dos puntos registró la incidencia del trabajo en la niñez entre 2007 y 2011, mientras casi tres de cada diez adolescentes urbanos tuvo atraso educativo en el mismo período, según el Barómetro de la Deuda Social de la Infancia.

El informe de la Universidad Católica Argentina (UCA) reveló también que el 23 por ciento de la niñez y adolescencia urbana hace más de un año que no se realiza controles médicos y que el 45,3 por ciento tampoco cumplió con una consulta odontológica en ese lapso.

Según el adelanto de los resultados del estudio, el 18,5% de los niños vive en construcciones precarias, 20,1% en condiciones de hacinamiento, 18% en viviendas sin acceso a la red de agua corriente y 40,8% en viviendas sin acceso a la red de gas.

El informe de la UCA reveló que la incidencia del trabajo en la niñez y adolescencia no experimentó cambios significativos, aunque pasó de 15,9% que realizaba algún tipo de trabajo doméstico intensivo o en actividades económicas en 2007 a 17,9% en 2011. Tras indicar que la propensión al trabajo es claramente mayor entre los adolescentes, que alcanzó el 34,2% en 2011, explicitó que el 67% suele trabajar con algún miembro del hogar y el 33% restante lo hace con alguna persona ajena al grupo familiar.

Disminuyó la pobreza

Asimismo, estableció que se registraron “importantes progresos” en términos de la superación de la pobreza monetaria de los hogares, al pasar de 42,6% de niños en hogares por debajo de la línea de pobreza en 2007 a 33,1% en 2011.

En tanto, la pobreza medida en forma directa a través del indicador de necesidades básicas insatisfechas pasó de 27,4% a 22,2% en el mismo período.

Déficit educativo y desigualdad social

El Barómetro de la Deuda Social de la Infancia destacó que en la educación inicial obligatoria, sala de 5 años, y en la educación primaria, la tasa de escolarización es casi plena y no se registran cambios en el período analizado. Al referirse a la educación secundaria, estimó que el 28,5% de los adolescentes urbanos se encuentran en situación de rezago educativo (no asiste a la escuela o se encuentra en un año inferior al correspondiente a su edad).

Ese déficit educativo registra significativas desigualdades sociales que se mantuvieron estables en el período 2007-2011. En 2011, la brecha fue 3,7 veces regresiva para los adolescentes en el estrato social muy bajo respecto del estrato medio alto.

El estudio observó que a 3 de cada 10 niños menores de 5 años no le suelen leer cuentos ni narrar historias, aunque no se observaron cambios significativos entre 2007 y 2011.


 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD