inicia sesión o regístrate.
En coincidencia con el primer sondeo realizado por El Tribuno el sábado pasado, los chicos del interior no tienen en su agenda involucrarse en política ni en el sufragio a partir de los 16 años, propuesta nacional que no les parece interesante.
La mayoría de los consultados hacen foco en otras prioridades para su futuro próximo y, aunque tienen muy claro los deberes y derechos de ciudadanos, por ahora prefieren dirigir sus objetivos a terminar el secundario, definir sus estudios superiores y “disfrutar de la vida”, dicen.
Sin embargo, los jóvenes revelaron un dato interesante: la instalación del debate en la familia. La gran mayoría compartió que el voto adolescente es motivo de discusión con padres y hermanos u otros adultos, pero coincidieron también en que no se insertó el tema en la escuela y solo hubo alusiones superficiales.
Debate en el Senado y audiencias públicas
La iniciativa del voto adolescente opcional surgió de los senadores nacionales oficialistas Aníbal Fernández y Elsa Corregido, y el miércoles de la semana pasada la Cámara alta comenzó a discutir en comisión los proyectos de ley y para hoy se anunció una nueva reunión para avanzar en el tema.
Los senadores de la comisión de Asuntos Constitucionales plantearon la necesidad de que sea un tema de debate profundo y acordaron establecer un cronograma de discusión, que convocará a audiencias públicas. La convocatoria incluirá a constitucionalistas, representantes de organizaciones juveniles y universitarias.
Según fuentes del Senado, el oficialismo busca que en noviembre sea debatido el proyecto en sesión para que sea aprobado este año.
Fue la senadora salteña Sonia Escudero quien sugirió para los debates previos la invitación a los abogados constitucionalistas María Angélica Gelli y Alberto Ricardo Dalla Vía, éste último además vicepresidente de la Cámara Nacional Electoral.
Y también se sugirió invitar a los Centros de Estudiantes de colegios secundarios.
Mientras tanto, hasta ayer se sumaban voces a favor y en contra entre dirigentes nacionales, como la del titular de la CGT Hugo Moyano, quien no solo consideró que los adolescentes no están preparados a los 16 años para votar, sino que vinculó la iniciativa con la posibilidad de que se baje la edad de imputabilidad, como objetivo central de este proyecto.
Otros dirigentes, por el contrario, anticiparon su respaldo como el Frente Amplio y Progresista de Hermes Binner.
Todo este bagaje y lo que resulte de las audiencias públicas será lo que finalmente definirá la aprobación del proyecto oficialista que busca en la incorporación de los jóvenes un sustancial aumento de los padrones para las elecciones legislativas nacionales de 2013.