inicia sesión o regístrate.
Los celulares cambiaron la vida de cientos de miles de personas. Atrás quedaron los tiempos en los que había que memorizar decenas de números telefónicos o las llamadas de los enamorados que pasaban por el filtro de los padres, que atendían con slogan propio: “Familia Pérez, buenas tardes”.
En Salta hay 1,5 millones de líneas activas y una población de 1.215.207, según el censo 2010. Las grandes cadenas nacionales de artículos para el hogar en la provincia registran que los teléfonos móviles están entre los productos más vendidos. La mayoría prefiere los sistemas prepagos, como las recargas con tarjetas, aunque las llamadas pueden costar el doble de lo que se paga con un abono mensual.
Pero muchos no pueden gozar de este servicio y, aunque algunos no sabrían vivir sin sus teléfonos, en al menos 146 localidades salteñas no hay cobertura de telefonía móvil.
“Cuando el programa termine, Salta va a tener 146 nuevas localidades conectadas”, dijo en marzo la presidenta Cristina Fernández, cuando presentó la licitación para la implementación del Servicio Universal de Telefonía e Internet Banda Ancha para Localidades sin Servicio Básico Telefónico. “Casi en 1.500 pueblos argentinos no hay teléfono, no hay internet, no hay televisión, no hay nada”, había remarcado para explicar el contexto del plan que supuestamente beneficiará también a 2.792 escuelas de nuestro país.
Servicio nulo o deficiente
Aunque no se identificaron las casi 150 localidades salteñas que no tienen servicio de telefonía móvil, Jorge Cohen, vocero de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), informó cuáles eran las 175 localidades de “cubrimiento obligatorio” para las telefónicas. En la lista de poblaciones con cobertura obligatoria figuran Molinos y Angastaco, pero ahí no funcionan bien los artefactos de Claro y Movistar y no hay señal en los parajes vecinos, como pueden ser Tacuil y Hualfín o Pucará y Jasimaná.
En Salvador Mazza ocurre lo contrario, ya que se registran continuamente interrupciones del servicio de la empresa Personal y muchos usuarios se quejan porque reciben facturaciones de tarifas internacionales, por su cercanía con Bolivia.
De todas formas, las ventas de dispositivos aumentaron en la provincia. La empresa Telecom Personal, según su director de Marketing, Ignacio Nores, tiene unos 750 mil usuarios en Salta, lo que la convierte en la principal prestadora de telefonía móvil. “En la provincia tenemos más de 25.000 altas de líneas mensuales, de las cuales un 70% elige un sistema de facturación prepago y el 30% abonos pospagos”, dijo Mariana Riachi, la responsable del canal indirecto de venta. Alrededor de 5.000 clientes de la multinacional renuevan todos los meses sus teléfonos.
La empresa Movistar, la operadora de telefonía celular del grupo Telefónica, tiene en Salta 210.510 clientes. El último mes de agosto dieron el alta de 12.400 nuevos celulares. El 71% de los usuarios elige un sistema prepago, como el de las tarjetas. El 29% restante, que son más de 60.000 personas, prefiere algún plan o abono mensual fijo. “Nosotros contamos con red propia y cobertura en toda la provincia, con alto grado de estabilidad y porcentaje de uso, por lo que es más confiable, con más velocidad de navegación y de entrega de SMS”, dijo a El Tribuno un vocero de la empresa.
Una fuente confiable de Claro informó que tienen aproximadamente 500.000 usuarios en Salta y que el último mes se dieron de alta más de 20.000 líneas nuevas.
La venta en los comercios
Hay una marcada suba en la demanda de smartphones
En mi negocio, por ejemplo, vendí un 25% más de celulares que el año pasado”, destacó el empresario, Daniel Betzel, que también es presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Salta.
Su empresa, Borigen Betzel, ofrece servicios de telecomunicaciones en 14 sucursales propias y abastece, con teléfonos y accesorios, a más de 100 comercios en toda la provincia. “Dependiendo del mes vendemos entre 4.200 y 6.000 equipos en toda Salta”, dijo Daniela Yapura, encargada de locales de la firma.
“Predominan las marcas con teléfonos de media y baja categoría, aunque hay una tendencia creciente por los Smartphones o aparatos inteligentes, sobre todo entre los jóvenes. Lo que se nota es que hay muchos cambios y renovación de equipos, aunque la mayoría elige conservar su número telefónico y no cambiar de compañía”, dijo Yapura sobre el análisis de algunos de los puntos de venta que tienen en localidades como Orán, Tartagal, Salvador Mazza, Cafayate, Rosario de la Frontera o Cerrillos.
En los últimos 18 meses también creció la demanda de productos electrónicos en una empresa salteña líder en el interior de la provincia. La venta de productos electrónicos representa un poco más del 20% del total de sus ventas y los celulares son algunos de las artículos más vendidos. La firma tiene 12 locales distribuidos por las poblaciones más importantes del norte, incluyendo tres en las localidades jujeñas de Libertador, Perico y Palpalá.
La cadena Frávega también vendió más teléfonos celulares este año. En la sucursal del Alto Noa Shopping, el segmento representa más del 12% de sus ventas, según informó Leandro, uno de los vendedores. Pero en el local de la firma en peatonal Alberdi, los celulares son el producto estrella. “El producto que más se vende es el Smarthphone o teléfono inteligente, que hoy se consigue desde $600 a $5.000. Entre los jóvenes son imparables los teléfonos inteligentes, sobre todo por las aplicaciones para chatear gratis, como el WhatsApp”, dijo Diego Fernández, gerente de la sucursal.
Las quejas por mal servicio están a la orden del día
Las quejas por los servicios de telefonía móvil encabezan las denuncias de los consumidores del país y la provincia. Un ejemplo curioso es el que se da en la localidad fronteriza de Salvador Mazza, donde muchos usuarios reciben facturaciones por llamadas internacionales, aunque nunca salieron del territorio argentino.
José Carlos es un empresario radial de la zona. Hace dos años tenía un plan empresa para cinco teléfonos hasta que le llegó una factura por más de $11.000. Está en juicio con la empresa telefónica y dio de baja a los teléfonos. En su nueva compañía paga 580 por todas las líneas. “Las antenas de Bolivia son mucho más fuertes que las de las empresas argentinas y las agarra automáticamente. Si no la ponés manualmente a red se activan las antenas de Bolivia y te factura tarifa internacional en dólares. Te patina las tarjetas o a fin de mes te querés matar por el abono”, explicó.
Desde la Secretaría de Defensa al Consumidor de la Provincia informaron que el número de denuncias por problemas con el teléfono ha aumentado considerablemente en los últimos años. En 2011 fueron 134, y en lo que va del 2012 las denuncias llegaron a 227. El 52% tiene que ver con problemas en el servicio, el 30% con problemas en la facturación. La telefonía móvil representa el 31% de las denuncias que ingresan a la Secretaría.
El prepago no es más económico
Mauro Secchi tiene desde enero un local de teléfonos y accesorios BlackBerry (BB), sobre la calle Alvarado, en pleno centro. Personajes de la era global como Madonna, Lady Gaga, Cameron Díaz, Jennifer López y Barack Obama ayudaron a difundir la marca canadiense por el mundo.
El teclado similar al de una computadora, la accesibilidad a los correos electrónicos y su sistema de mensajería gratuita entre sus usuarios también lo hicieron popular en Salta, donde es una de las marcas más buscadas.
“Está muy difícil conseguir equipos por las limitaciones a las importaciones. Por eso el problema para acceder a un BB, más que en el precio, está en la falta de equipos. La gente piensa que con la tarjeta prepaga gasta menos, pero termina gastando más que un abono. Por ejemplo, con tarjeta te facturan como $1,90 el minuto de llamada y con abono entre $0,35 a $0,65. Con los mensajes lo mismo, las tarjetas prepagas salen entre $0,65 a $0,89, mientras que en los abonos se facturan entre $0,18 a $0,23”, explicó.
En Argentina la telefonía móvil fue el primer segmento del mercado de telecomunicaciones en el cual se introdujo la competencia. En relación con los precios, los operadores no están sujetos a reglamentaciones respecto de los importes que pueden percibir por la prestación de sus servicios.
Negocios de las comunicaciones
Se multiplican los locales que se dedican a la reparación de aparatos
La venta de celulares trajo una demanda de servicios de reparación. Un comercio especializado, sobre Alvarado e Ituzaingó, brinda servicio técnico de todas las marcas. “Trabajamos bastante con las garantías de los teléfonos. Somos un poco el ojo de los fabricantes porque determinamos qué artefactos están o no bajo la garantía”, explicó su propietario.
En los últimos meses bajó la afluencia de clientes, porque abrieron muchos comercios nuevos en el rubro. “Pasamos de 40 a 20 equipos diarios, desde que aumentó la oferta en reparaciones de teléfonos”, agregó el empresario que trabaja solamente con repuestos originales y sintió la falta de productos importados.
En los poblados de La Puntana, Santa María o Alto la Sierra, de Santa Victoria Este, tienen que subirse a un árbol o a un tanque de agua para poder agarrar señal en los celulares. Son algunas de las 146 localidades que no tienen cobertura en la provincia.
Son justamente esas zonas remotas, donde no hay ningún tipo de comunicación, las que interesan a la empresa Tesacom, que brinda servicios de telefonía e internet satelital en Salta. “El teléfono funciona como un celular, pero tiene señal en cualquier lugar, lo mismo con los sistemas de internet. Tenemos aparatos fijos, muy pedido por las mineras o instituciones del Estado que se encuentran aisladas, y otros móviles”, dijo María Inés Gómez Alzaga, representante de la firma, que colocó el sistema de seguridad y emergencia de postes inalámbricos que hay en los Valles Calchaquíes.
Los más vendidos
“Los equipos más pedidos en nuestros puntos de venta en los últimos meses fueron el Samsung S2, el Motorola Smarthplus y el BlackBerry 9300, todos equipos de alta gama”, dijo Mariana Riachi, responsable del canal indirecto de venta de Telecom Personal en Salta.
“Predominan teléfonos de media y baja categoría, pero hay una tendencia creciente de los smartphone”, dijo Daniela Yapura, encargada de locales de la firma Borigen Betzel.
En Movistar, en tanto, informaron que los más vendidos fueron Samsung 2220, 3350, 5360, Nokia X2-01 y Blackberry 8520 y 9300.