inicia sesión o regístrate.
La música sinfónica los presentó y la percusión les permite pasear por el más amplio universo de géneros. Son los integrantes del trío porteño Paralelo 33, que el viernes a la noche hicieron vibrar al Teatro de la Fundación.
“Queremos romper con la idea de que es música contemporánea sinfónica, popular, electrónica, y decidimos hacer lo que realmente teníamos ganas.Todos venimos de diversas corrientes estilísticas y pensamos en darle un lugar a esta diversidad”, le dijeron a El Tribuno.
Originales y contundentes, Martín Diez, Fabián Keoroglanian y Pablo La Porta estuvieron en una nueva propuesta del Mozarteum .
El ensamble trabaja sobre ritmos, melodías y armonías diversos y su repertorio abarca tanto la música de cámara como las expresiones populares más diversas.
¿Cómo se dio la creación de este proyecto musical?
La creación de este proyecto surgió de la necesidad de expresarnos por medio de nuestro instrumento que es la percusión. Todos venimos de diversas corrientes estilísticas y pensamos en darle un lugar a esta diversidad para nutrirnos mutuamente y sobre todo aprender. Por tal motivo, tocamos Cage, Zappa, Piazzolla, Xenaquis o nuestras composiciones. En nuestras casas se escuchan diversos estilos y corrientes musicales, y decidimos no dejar de ser lo que realmente somos: músicos eclécticos.
El repertorio tiene que ver con sus gustos personales o con una demanda que captaron en el público?
La verdad tiene que ver con nuestros gustos personales; pensamos que lo que nos divierte o gusta o desafía, eso mismo ocurrirá con el espectador. Tratar de captar lo que demanda el público es muy complicado y poco gratificante, sería como querer agradar a todos. Es como cuando salís a comer con amigos, todos tenemos gustos diferentes algunos quieren pizza, otros comida mexicana, otros un asado, otros pastas. pero en realidad lo importante es que queremos compartir un buen momento. Me imagino que el espectador también tiene gustos diferentes pero entiende que es un momento para compartir música sin prejuicios ni rótulos.
¿Cómo creen que ha ido evolucionando la percusión en la música popular latinoamericana?
El papel de la música popular latinoamericana está en constante crecimiento y movimiento. Se está volviendo a la raíz, al comienzo de las cosas.
- ¿Encuentran puntos de encuentro entre los ritmos populares y la música electrónica o los ritmos más contemporáneos?
Sí, por supuesto. El mundo está cambiando es la era de la información e internet. Podemos conectarnos con cualquier cultura en cualquier momento con solo apretar enter. En la música está ocurriendo este fenómeno también donde se empiezan a abrir las ventanas para dejar entrar la brisa de otras músicas y oxigenarnos con ellas.
¿Qué opinión les merece esta tendencia muy en boga de hacer percusión con objetos cotidianos?
Somos percusionistas ante todo. El instrumento o el objeto sonoro es sólo un medio para expresarnos, pueden ser instrumentos convencionales o no. La percusión con instrumentos no convencionales u objetos es realmente muy antigua; diría que así comenzó todo percutiendo piedras y maderas. Decir que hoy en día es moderno tocar sobre bidones me suena antiguo. Cada vez que observo una pintura de Kandinsky pienso que es moderna hasta que me doy cuenta que la pintó en 1920. Con en el ensamble pensamos que la investigación es fundamental, creemos que es la única manera de seguir creciendo.