Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
22°
7 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD
FMI

Por el Indec, el FMI amenaza con sacarle ?tarjeta roja? al país

Lunes, 24 de septiembre de 2012 23:20
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Puede parecer gracioso o hasta un chiste de humor negro, pero jugar con las necesidades de la población no es una gracia. Según el Instituto de Estadística y Censos, con $13 por día un argentino tiene margen para comer, vestirse, viajar, pagar el alquiler, los gastos de la vivienda, de salud y de educación, y hasta hacer alguna actividad de esparcimiento. En ese contexto de descreimiento general hacia el Indec, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, advirtió ayer que la Argentina ya tiene “la tarjeta amarilla del organismo y que tiene tres meses para evitar la tarjeta roja si no ordena sus estadísticas”.

Lagarde formuló declaraciones a la prensa en el Instituto Peterson de Washington, en coincidencia con la presencia de la presidenta Cristina Fernández en Nueva York, donde hoy disertará en la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“Todos los jugadores son iguales, incluido los argentinos, a pesar de lo bueno que son jugando al fútbol”, dijo la directora gerente del FMI.

Si bien no dio precisiones sobre el significado de la “tarjeta roja”, vale recordar que nunca un miembro del FMI fue expulsado del organismo. De esta manera, queda en la nebulosa cuál sería la sanción que la entidad financiera le aplicaría al país si no mejora las estadísticas con la que mide la pobreza y la indigencia.

La revelación de que con $13 no se cae en la pobreza se produce una semana después de que una misión del Fondo Monetario Internacional visitara el país.

La llegada del FMI estuvo precedida por la difusión del costo de la Canasta Básica de Alimentos, que aseguró que con $6 pesos se podía comer. Algún político le sumó a esta afirmación que “se podía comer pero no llenarse”.

Pese a lo increíble de la medición, desde el FMI se demoraron en dar a conocer el informe sobre la situación en Argentina. Luego se supo que el organismo internacional no sancionaría al país, pero le reclamó que mejore los índices. Con este objetivo le concedía por segunda vez un plazo de 90 días.

El 18 de septiembre, el FMI dio a conocer un comunicado en el que le otorgó a la Argentina un plazo adicional de tres meses, hasta el 17 de diciembre, para mejorar la calidad de sus estadísticas oficiales y lamentó la falta de avances sobre “obligaciones asumidas”.

El organismo multilateral subrayó la falta de progresos suficientes para implementar las medidas correctivas desde su última reunión del 1 de febrero pasado y expresó a las autoridades su preocupación porque la Argentina no ha alcanzado mejoras de conformidad con las obligaciones asumidas bajo el acuerdo del Fondo.

De esta manera, el organismo multilateral de crédito eludió una vez más una condena directa al país por la actuación del Indec y volvió a postergar una definición al respecto.

Qué implica la sanción del FMI

Según los estatutos del FMI, si un país miembro no cumple en la aplicación de las acciones especificadas por el Directorio Ejecutivo antes del final del plazo, el director gerente del organismo puede recomendar y el Directorio Ejecutivo decidir emitir una declaración de censura.

Posteriormente, y si siguen sin cumplirse las exigencias del Fondo, el Directorio Ejecutivo podría declarar al país inelegible para disponer de los recursos del organismo internacional.

En último término, Argentina, miembro del Grupo de los 20, podría acabar siendo obligada a una retirada del FMI.

 Las Opiniones 

 Agustín Salvia, investigador

 

  “El valor de la CBA expresa el ingreso mensual que necesita un adulto para garantizar su subsistencia diaria y es posible estimar el ingreso que necesita por mes una familia tipo. A partir de eso surge el cálculo de cuánta plata se necesita mínimamente por día para comer. Según el propio Indec, una familia tipo requiere $23,3 por día solo para comer, a la vez que un adulto logra este objetivo con $7,54 por día. En cualquier caso, es evidente que se trata de datos inverosímiles que no resisten ningún análisis. La serie de tasa de pobreza ya sufrió cambios en la metodología de medición de los ingresos de la Encuesta Permanente de Hogares, pero el problema para hacer comparaciones históricas es la actual manipulación que experimenta el IPC”.

Aldo Abram, economista

  “Según números de entidades privadas, los niveles de pobreza están en el 30%, y por ello se están subestimando (los índices), ya que los privados calculan los niveles de pobreza en más del doble de los que calcula el Indec. Así, tendríamos que tener en la Argentina menos pobres que en Suiza. Eso demuestra claramente cómo se dibujan las cifras estadísticas en la Argentina, lo que es lamentable, debido a que el principal objetivo del organismo público no es dar información para que se puedan hacer buenas inversiones sino que, desde una democracia republicana, se puedan generar datos con los cuales se puedan controlar a los gobernantes. Desde el 2007 vienen subestimando la pobreza, y lo mismo pasa con la canasta de alimentos”.

 

 Raúl Castells, líder del MIJD

  “Un kilo de papas cuesta 8 pesos, el de milanesa entre 40 y 50, el pan vale 12 ó 14, y una leche se paga entre 6 y 7 pesos; no pueden decir estas cosas y burlarse de tal manera. Es doloroso escuchar estas cosas que dan amargura por lo que vive tanta cantidad de gente. ¿Quién puede vivir y sustentar su vida con 13 pesos por día? Después se asombran cuando hay cacerolazos, cuando lo que hay es una inmensa mayoría de gente que está a los saltos por la situación económica. Los funcionarios nacionales no tienen idea de los precios y hablar de un ingreso de 51 pesos diarios para que vivan cuatro personas es una burla. En las reuniones que hace el MIJD se le pregunta a los jubilados quién llega al próximo cobro de haberes con plata, y se empiezan a reír”.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD