PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
24 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

VIDEO. Nicolás Pino en la Expo Rural de Salta "Veo un momento esperanzador, el gobierno de Milei ha dado señales claras de hacia dónde quiere ir"

El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, participó de la 125° Expo Rural Salteña y analizó la coyuntura del sector bajo el gobierno de Javier Milei. Defendió la baja de retenciones, valoró la unificación del tipo de cambio y pidió infraestructura e impuestos más bajos para que los productores desplieguen todo su potencial.
Sabado, 23 de agosto de 2025 18:35
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, participó de la 125° Expo Rural Salteña. En diálogo con El Tribuno, analizó la actualidad del campo bajo el gobierno de Javier Milei, defendió la baja de retenciones, habló de la competitividad del norte argentino y destacó el crecimiento de la muestra en Salta.

¿Cómo ve la actualidad del campo en el marco del gobierno de Javier Milei?

 

La actualidad del campo es tan amplia como la Argentina misma. Tenemos un país diverso en extensiones, climas y producciones. Más allá de las situaciones particulares, veo un momento esperanzador, porque el Gobierno ha dado señales claras de hacia dónde quiere ir. Eso nos parece virtuoso en lo que respecta a la producción y al enorme potencial que tiene nuestro país. El mundo demanda lo que hacemos los argentinos, desde lo agropecuario hasta la minería y la energía. Es una oportunidad.

 

Hace un mes el presidente Milei anunció la baja de retenciones ¿Qué balance hace?

 

Lo tomo como un mensaje y una decisión muy provechosa. El campo lo recibió muy bien. Se nota en las intenciones de siembra de la cosecha gruesa, en la ganadería y en distintos sectores. Ojalá los derechos de exportación desaparezcan lo más rápido posible, para ponernos al mismo nivel de competitividad que tienen nuestros vecinos Uruguay, Brasil, Paraguay y Bolivia.

 

¿Qué le transmiten los productores a usted sobre esta medida?

 

Siempre pedimos más, claro. El escenario cambió: antes había balances productivos flojos y balances financieros buenos. Eso se terminó. Ahora debemos mostrar eficiencia como productores y ahí es clave que los gobiernos bajen impuestos. Es la única manera en que nos pueden ayudar a desplegar nuestro potencial.

 

¿Cómo analiza el actual tipo de cambio?

 

Valoro mucho que hoy tengamos un tipo de cambio unificado. Hace un año y medio vendíamos con una cotización y comprábamos insumos con otra, con una brecha de hasta 200%. Era insostenible. Hoy compramos y vendemos al mismo valor, y eso es un avance muy importante, más allá de cuánto cueste el dólar.

 

¿Cree que llegarán a retenciones cero?

 

Estoy convencido. El camino será más largo o más corto, pero ese es el objetivo. Las retenciones son el impuesto más perverso para una producción, y tienen que desaparecer.

 

En Salta hubo productores de tomate que debieron tirar su producción por competencia desleal con productos de Bolivia. ¿Qué opina?

 

No tuve oportunidad de reunirme con ellos, pero esas situaciones inadmisibles son producto de años de manoseo, restricciones y tipos de cambio distorsionados. El reordenamiento macroeconómico que impulsa el Gobierno es duro y lo sufrimos todos, pero es un camino que puede dar buenos resultados. Los productores argentinos somos buenos en lo que hacemos y sabemos que el futuro puede ser beneficioso.

 

Los productores del norte, por las distancias al puerto, ¿deberían tener un esquema impositivo diferenciado?

 

No quiero volver a que el Estado decida a dedo quién tiene beneficios y quién no. Lo que necesitamos es igualdad de condiciones. Y eso también es infraestructura: que los productores del norte tengan vías de transporte más lógicas y accesibles, que reduzcan sus costos y les permitan competir.

 

Cómo observa la situación económica actual, marcada por el bajo consumo

 

La realidad es disímil. Hay productos que repuntan, otros no. Lo que sí vemos es la necesidad de que se nos facilite producir, y que la carga impositiva deje de ser un peso tan fuerte.

 

¿Le preocupa la incertidumbre política y económica del país?

 

La política siempre genera idas y vueltas, sobre todo en años electorales, que frenan la producción y la economía. No es que me preocupe, nos ocupamos: tratamos de que esos años se transiten de la mejor manera.

 

¿Qué impresión le deja esta nueva edición de la Expo Rural Salteña?

 

Desde que soy presidente de la Sociedad Rural trato de venir todos los años a Salta. Este año me impresionó el crecimiento de la exposición. Felicito a Alfredo Figueroa y a la comisión directiva porque muestran en este predio lo que hablamos al principio: el valor de lo que hacen los productores y el interés de la sociedad en el campo.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD