¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
22°
12 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Votar a los 16... la mayoría de los salteños rechaza el proyecto

Miércoles, 05 de septiembre de 2012 06:06
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Contundente es el rechazo de un alto porcentaje de salteños al proyecto de ley kirchnerista para que los jóvenes voten a partir de los 16 años. Las críticas crecen en todo el país, desde diferentes ámbitos, y en Salta se palpa en las redes sociales y en la calle donde ganan quienes rechazan la iniciativa que hoy comenzará a tratarse en la comisión de Asuntos Constitucionales del Senado de la Nación.

La encuesta planteada en la web del diario (www.eltribuno.com.ar) es una muestra. De las 2.995 personas que hasta el cierre de esta edición habían respondido a la pregunta ¿Estás de acuerdo con el voto a los 16?, 3.279 votaron por el no (91%), 273 optaron por el sí (8%) y 14 manifestaron su indiferencia (1%).

Las comentarios de los lectores en la web van por esa vía, como así también las opiniones de la gente a quienes El Tribuno consultó ayer en diferentes zonas de la ciudad. “No soy partidaria de que voten los chicos a esa edad, sí de que se los vaya capacitando para que cuando sean adultos disfruten a pleno de la democracia, que lleguen a los 18 con cierto conocimiento. Puede pasar que vayan a votar sin real conciencia sobre lo que significa”, disparó Rosa Berta.

Opiniones como esa se multiplican y plantean, de alguna forma, el rechazo generalizado al proyecto K porque además se considera que la educación política que se pretende de los jóvenes pasa solamente por el voto. “Si se quiere extender el derecho al sufragio, por qué no extender también el derecho para que los jóvenes puedan ser electos”, es otro de los razonamientos.

Se considera que la modificación de la edad en el Código Electoral también debería traer aparejada la inclusión del otro derecho ciudadano: si pueden votar también, podrían ser candidatos. Pretender que los jóvenes se integren con mayor compromiso a la vida política, pero solamente dando el voto, para algunos no es una opción completa. También se rechaza que desde los despachos alfombrados de la Capital Federal se impulsen iniciativas alejadas de la realidad de la gente del interior profundo.

El gobernador Juan Manuel Urtubey opinó en ese sentido: “Me da la sensación de que una cosa viene acompañada de la otra. Si uno tiene la madurez para votar, también tiene la madurez para ser dueño de sus actos. Creo que las dos cosas seguramente deben venir juntas”, dijo, haciendo mención a que en el Partido Justicialista los jóvenes pueden afiliarse recién a partir de los 18.

Polémica por el proyecto

En torno a la polémica iniciativa de Aníbal Fernández, que comenzará a ser debatida hoy en la comisión de Asuntos Constitucionales del Senado nacional, sobrevuela la desconfianza. La politización de la juventud, a partir del adoctrinamiento en las escuelas por parte de La Cámpora, la actividad de Vatayón Militante en las cárceles, son señalados como parte de la estrategia re-reeleccionista.

La iniciativa de Fernández apunta a la participación optativa de los jóvenes de 16 años en las elecciones y al voto de extranjeros que acrediten residencia mínima de dos años en el país. De acuerdo al censo de 2010, el proyecto sumaría 1,4 millones de jóvenes y medio millón de extranjeros al padrón, que hoy tiene más de 25 millones de electores. A la luz de estas cifras, son muchas las voces que advierten que se trata de un recurso para conseguir votos antes que propiciar la educación.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD