¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11°
11 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Dólar oficial: la brecha supera el dólar blue

Viernes, 18 de enero de 2013 22:18
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Acaba de iniciar un nuevo año y el comportamiento del mercado cambiario paralelo encendió luces de alerta sobre la economía nacional. Es que la brecha entre el dólar oficial y el “blue” o paralelo alcanzó el 51,5%. Así, se cotizó ayer en la city salteña a $7,72 y en lo que va del año subió casi un peso.

La moneda argentina continúa devaluándose, mientras la cotización del dólar oficial trepó a $4,96.

La temporada de verano aceleró y volvió más intenso el panorama. El cepo al dólar y los inconvenientes que tienen los viajeros para conseguir todo tipo de divisas extranjeras terminan alterando el estado actual de las cosas.

Lo cierto es que el proceso inflacionario sigue en alza y la gente demanda dólares independientemente de si tiene un viaje entre sus planes. Busca seguridad, estabilidad y refugio ante la constante devaluación del peso. “Hay pocos dólares, que deben usarse para el pago de las importaciones y de la deuda externa”, manifestó el economista Julio Moreno. En tanto que para su par, Eduardo Antonelli, “lo que pasa con el dólar efectivamente provoca temores reales en la gente. Políticas económicas equivocadas que muy lejos están de frenar el proceso inflacionario hacen que la gente opte por refugiarse en el dólar, aunque el precio sea muy elevado”.

La odisea de viajar

Armar el viaje para los que planifican su verano en el exterior se convirtió en un verdadero dolor de cabeza.

Los requisitos para comprar verdes comienzan con el ingreso al sitio web de la Afip, para lo que se requiere contar con la clave fiscal y brindar datos de quien demanda la moneda. El organismo efectúa una evaluación sistémica y emite una respuesta sobre la factibilidad de compra del monto solicitado. Pero el trámite no termina ahí, sino que luego debe acudir al banco para la compra. Aunque no hay certeza de que lo logrará. En las últimas semanas, en Salta, las entidades bancarias registraron faltante de divisas lo que imposibilitó la venta para quienes estaban autorizados por Afip. Y ante ello, los arbolitos han sido la alternativa, aunque a un precio mucho más alto. No obstante, valerse de unos pocos dólares es una condición suficiente para viajar, ya que la tarjeta de crédito, aún con un 15% de recargo, se convirtió en el caballito de batalla más utilizado y en el más conveniente, porque el resumen llega en pesos y al valor del cambio oficial.

¿Y los reales?

Para mal de muchos, no solo el problema gira en torno al dólar sino también con los reales. Desde el Banco Itaú informaron que escasea la moneda brasileña y que se espera el ingreso la próxima semana. Ahora sí, los clásicos veranos en Brasil se volvieron más difíciles para los argentinos. Hoy, la cotización oficial del real en Salta es de $2,045.

Cinco errores a la hora
de comprar dólares

Tanto en el mercado oficial como en el paralelo existen ciertas recomendaciones que conviene tener en cuenta para salir airoso en el delicado y complejo proceso de adquirir moneda extranjera:

- Dejarlo para la tarde.

Cientos de contribuyentes que cuentan con la validación de la Afip para adquirir moneda extranjera no pudieron concretar en los últimos días sus operaciones cambiarias porque el sistema del ente recaudador deja de funcionar al momento de hacer la transacción. En este sentido, resulta clave el horario en el cual se realiza el pedido en la sucursal.

- Pedir por el grupo familiar

Según señalan en la city, el sistema de la Afip autoriza la compra de U$ 100 por día por persona. De todas formas, habrá que tener presente que el pedido se realiza en pesos y que la respuesta de la Afip también se manifiesta en esa moneda.

En ese juego, algunos experimentados actores de la city sostienen que para un matrimonio es conveniente realizar el pedido por separado (si ambos facturan) ya que existen mayores probabilidades de conseguir más divisas. Para el caso de los niños o menores de 18 años, si bien es totalmente desconocida la ecuación que rige esa cifra, confirman que, en promedio, se otorgaban semanas atrás hasta un 50% del monto para los adultos aunque en los últimos días no se asigna una cantidad de dinero relevante.

-No regatear el precio

Muchos clientes del mercado informal aceptan sin chistar los valores que el arbolito u operador les informa. Es un error, ya que si bien existe un valor de mercado que evoluciona a lo largo de la jornada, también hay márgenes que manejan quienes hacen las operaciones que pueden ser más ventajosos para quien está dispuesto a comprar billetes. Así que rige el regateo.

-Llegar sin recomendación

No es 100% necesario, pero ayuda. La recomendación abre las puertas del paraíso azulado, ya que elimina de un plumazo las barreras de desconfianza que, por su trabajo, el arbolito esboza de antemano. Incluso mencionando a un buen cliente, se puede obtener un precio ventajoso.

Por otro lado, si las operaciones se realizan en forma frecuente, conviene llegar un detector de billetes falsos y controlar con ese lápiz uno por uno, al menos las primeras veces hasta que la confianza se haga un lugar.

-Comprar el domingo

Si el fin de semana es su momento, entonces no piense en verde. Si hay tiempo y puede anticiparse, conviene no ir nunca a cambiar un domingo, ya que es el día de peor cotización en caso que la “cueva” sea atendida por sus dueños. Además, los domingos son muy pocos los arbolitos, por ende hay menos competencia y esto hace que puedan ofrecer la moneda a unos centavos más.

Los sábados, si bien el mercado no opera, la competencia es mayor, entonces los precios se pueden pelear un poco más.

Fuente: Cronista Comercial
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD