¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
17°
10 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

¿Se pueden equilibrar el dólar oficial y el blue?

Domingo, 20 de enero de 2013 23:08
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Se convirtió en el centro de todas las miradas de la temporada 2013. Hoy, las fuertes subas del dólar blue son protagonistas en la City porteña.

En menos de un mes, la divisa en el mercado paralelo cotizó arriba de los $7,50, se devaluó más de un 10% y se alejó cada vez más del dólar oficial, estable e impasible a 4,96 pesos. Con un dólar “libre” a 7,60 pesos, no son pocos los que se preguntan si el camino alcista del paralelo llegó para quedarse.

Y la cuestión de fondo es si, algún día, la Argentina podrá salir del cepo cambiario. Al respecto, varios especialistas dicen que sí, pero ello implicaría un desvío en la política macroeconómica y monetaria, sincerar la inflación y autorizar más compras en el mercado formal.

“Sería suicida salir del cepo si no se trata el problema que lo genera: la inflación”, dice Lorenzo Sigaut Gravina, economista jefe de Ecolatina. En este sentido, plantea una “meta descendente de los precios de cinco puntos anuales a tres años”, junto a políticas acordes a no aumentar la base monetaria por arriba del 25%. “Las dos anclas para contener los precios eran el tipo de cambio y las tarifas, pero ambas se están levantando”, destaca.

Más allá de los cambios en el mercado cambiario, salir del cepo implica que el Banco Central vire el timón y cambie de destino. “La inflación no es la causa, es la fiebre”, dice Maximiliano Castillo Carrillo, exgerente de Análisis Macroeconómico del BCRA (2005-2009). Y agrega: “Es un problema de insostenibilidad de la política macroeconómica y fiscal, que seguirá mientras el Banco Central siga financiando al Tesoro”.

De los 84.430 millones de pesos que creció la base monetaria en 2012, un 56% financió al sector público, un aumento de cuatro puntos con respecto al 2011. Por eso, Castillo Carrillo cree que se le debe poner un límite.

Para el economista Eduardo Levy Yeyati, el mix que genera un dólar oficial a 5 pesos y un paralelo en torno a los 7 pesos “no es menos inflacionario que un oficial sin prohibiciones estabilizado en 6 pesos”. El director de Elypsis también cree que se debe autorizar una mayor cantidad de compras en blanco “para descomprimir el paralelo”.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD